Conferencia de D. Manuel Blázquez: Vídeo
Si no puedes ver el vídeo, haz clic
Conferencia de D. Manuel Blázquez: Fotos
Si no puedes visualizar la presentación, haz clic
Un breve recorrido por la ciencia de los últimos cincuenta años. Perspectiva actual ante los retos globales.
El pasado 21 de mayo Manuel Blázquez Ruiz, antiguo alumno del I.E.S. San Fulgencio y Decano de la Facultad de Ciencias de Córdoba ofreció la conferencia titulada » Un breve recorrido por la ciencia de los últimos cincuenta años. Perspectiva actual ante los retos globales.»
D. Manuel fue presentado por Dª. Margarita María Jaraba Caballero, profesora de Física y Química del IES San Fulgencio, con titulaciones como Doctora Europea en Ciencias Químicas, Licenciada en Ciencias Químicas especialidad orgánica y Licenciada en Ciencia y Tecnología de los alimentos.
En su presentación Margarita hizo un breve recorrido por la trayectoria profesional del ponente y por ello hizo referencia a sus titulaciones más destacables. Manuel Blázquez Ruiz nació en 1953 en Écija, actualmente es Catedrático de Química Física de la Universidad Córdoba. Es Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla en 1976 y Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Córdoba (1982). Desde 1978, Profesor del Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada, donde ha desempeñado las funciones de Profesor Ayudante, Profesor Adjunto Interino, Profesor Adjunto Contratado y Profesor Titular de Universidad (1985). También ha sido profesor visitante de la Universidad Libre de Bruselas, Universidad de Chile, y Universidad de Tennessee, Walters Life Science, Knoxville, EE.UU.
Tras la presentación de D. Margarita, Manuel Blázquez aprovechó el escenario del cincuentenario para agradecer a toda la comisión y al IES San Fulgencio su invitación en una efeméride tan importante como el 50º curso académico del centro en el que estudió y creció. Por ello, comenzó la conferencia haciendo un breve recorrido por todos los años vividos en su etapa de estudiante en el centro, explicando que cursó Bachillerato Elemental, Reválida, Bachillerato Superior, Reválida y el curso preuniversitario. Además, dedicó unas palabras de agradecimiento a José Luis Soto Ceballo, alcalde de Écija que inauguró en 1965 el IES San Fulgencio, Manuel explicó cómo el alcalde fue una importante figura para su formación, ya que fue un excelente profesor que se preocupaba mucho por todos sus alumnos. También quiso agradecer a todos sus compañeros y profesores los buenos recuerdos y conocimientos que le aportaron durante su paso por el IES San Fulgencio.
Seguidamente entró en materia y comenzó a hablar sobre la ciencia de los últimos cincuenta años, dando una perspectiva actual de los retos globales. Para empezar hizo un resumen de la Física Clásica desde la Mecánica haciendo alusión a las contribuciones de Newton, Lagrange y Laplace, en los S. XVI XVII XVIII y XIX, también del Electromagnetismo con la síntesis de la electricidad y la óptica, nombrando a Faraday y Maxwell, ya que este año se celebra el año de la luz y Maxwel jugó un importante papel en ello. También hizo alusión a la termodinámica, el calor estudiado en la física con personajes como Gibbs y finalmente la mecánica estadística.
Haciendo un breve resumen, Blázquez explicó el mecenazgo que ha vivido la ciencia siempre, ya desde sus inicios los sustentos de Perkin, William, Alfred Nobel o Salvay fueron importantes apoyos económicos en el recorrido de la misma. Por ello, la Fundación Nobel debe su nombre a Alfred Nobel.
Tras hablar de la explicación de John C.Slater de cómo Química y Física nunca debían de estar separadas y Linus Pauling, premio Nobel en 1594 y su mecánica cuántica, Blázquez abarcó algunos avances de la Biomedicina que se han logrado a lo largo de la historia. Explicó que muchos ciudadanos no son conscientes de todos los avances médicos que se han logrado gracias a la ciencia, como la penicilina en los que son fundamentales el concepto de molécula que tanto costó conseguir. También los trasplantes que anteriormente se hacían y tenían muy poco éxito y ahora gracias a una serie de sustancias los trasplantes han sido más exitosos. Otra cuestión bastante importante en el tema de la biomedicina es la instrumentalización, esta instrumentalización es fruto de los avances en la física y la química y gracias a ellas existen mamografías, diálisis, radiografías, resonancias, etc.
Todo esto ha mejorado la calidad de vida, pero aquí el ponente quiso hacer especial hincapié en los grandes beneficios que ha aportado la Química, la química se considera la ciencia central. En el S. XX se ha pasado de una esperanza de vida media de 35 años a 80 años, es decir en 19 siglos hemos mejorado 10 años de vida. La principal razón ha sido que en los años anteriores había epidemias, falta de higiene y enfermedades crónicas y con la construcción de la química y la física se han elaborado medicamentos, los cultivos han mejorado su rendimiento y todos estos aspectos han subido el nivel de vida. El papel de la química ha tocado todos los ámbitos de la vida humana, por ello si la química avanza avanzarán las personas y su nivel de vida.
Seguidamente, dio un salto en la conferencia y se centró en los últimos aspectos de la ciencia y por ello hizo alusión a la Nanociencia y Nanotecnología , explicando que ellas han proporcionado una capacidad conceptual y un control brutal. ya que permite estudiar los ámbitos moleculares más pequeños de la ciencia. La nanotecnología permite estudiar los aspectos minúsculos de la ciencia, llegando al punto de permitir al ser humano mover átomos. Por ello, puso un claro ejemplo para que los estudiantes tuvieran conocimiento de la gran capacidad que tiene la nanotecnología y les puso en el caso de que imaginasen que se sitúan en la Luna y desde ella con un ordenador observasen la Tierra. Una vez en la Tierra, enfocarían París, exactamente la Torre Eiffel y desde la Luna intentarían apretar los tornillos de la Torre Eiffel, pues a esa capacidad de distancia actúa el ser humano cuando mueve los átomos, algo que paree imposible y todo con un microscopio.
Avancen como estos han hecho a muchos grupos de científicos plantearse retos globales, pero depende de los grupos los retos serán unos u otros.
La ONU tiene una lista de retos más generales, pero por ejemplo el Premio Nobel de Ciencias y Materiales de 2004 propuso los siguientes retos:
1. Energía
2. Agua
3. Comida
4. Medio Ambiente
5. Pobreza
6. Terrorismo y Guerra
7. Enfermedades
8. Educación
9. Democracia
10. Población
Y expuso como argumentos explicativos a sus retos que lo más importante para todos era la energía y el principal problema que tenemos actualmente es el de la escasez de la misma. Si tenemos energía podremos tener el resto de retos. Este premio Nobel situó a la población en el último reto por lo siguiente, actualmente en el mundo somos 6500 millones de personas y para el 2050 seremos 10 mil millones de habitantes. Actualmente con las condicione de vida que nuestro planeta tiene se puede permitir a 1/3 de la población utilizar la energía disponible, por lo tanto cuando lleguemos a 10 millones las condiciones serán mucho peores.
Por lo tanto, explicó que lo necesario es energía accesible y renovable, es lo fundamental, porque tanto el agua como la comida existirán, quizás con más difícil acceso, pero si existe energía suficiente se podrá alcanzar. Pero en cambio la energía una vez que se agota no se puede recuperar.
Uno de sus últimos temas para finalizar la conferencia fue el nombrado anteriormente Charly Percy Snow, de la segunda mitad del S.XX. Este científico publicó en el 1959 un ensayo sobre las dos culturas y la revolución científica, como buen intelectual se movía en ese ambiente y compartía sus ideas, pero también lo hacía con los humanistas, por ello, escribió la fracción de las dos culturas.
Dando un salto en el tiempo, Francisco Fernández Buey nombró a la tercera cultura e hizo un llamamiento a Percy, ya que como él ,explicaba que debía de crearse una conciencia y debía de existir una reconciliación entre los humanistas y los científicos. Fernández Buey propuso que en los últimos tiempos debía aparecer una tercera cultura, ya que no se puede crear una guerra donde no existe, no se puede decir que somos humanistas ignorando a los científicos y viceversa. Por ello, la ciudadanía de hoy debe de ser humanista y científica, es necesario un conocimiento básico tanto de ciencia, como de humanismo. Motivo de esto se están desarrollando movimientos en EEUU e Inglaterra como STEAM : Science, Technology, Engineering y Mathematics y STEAM: Science, Technology, Engineering y Mathematics and Medicine.
Finalmente, el director del colegio Raimundo Alba cerro la conferencia, tras agradecer tanto a Manuel Blázquez como a Margarita Jaraba su participación en el acto, además animó a todos los alumnos interesados en el campo de la ciencia a que se decantaran por sus conocimientos, ya que es una rama que abarca diferentes campos como la química, física matemáticas e ingeniería.
Esperanza Flores González
Esperanza Flores González nació el 26 de septiembre de 1921 en Écija, estudió en las escuelas que se establecían en las casas, siendo graduada y más tarde se pasó al instituto. Estudió bachiller 7 años y después realizó diferentes cursos, entre ellos cursos musicales en Huelva, Valencia, Sevilla y Córdoba. Tras formarse con los diferentes cursos, equivalentes a los masters actuales, ingresó en el Ministerio. Por ello, una vez abierto el instituto en 1965 Esperanza Flores entró como profesora, con Joaquín de Soto Ceballo como alcalde. Desde su apertura hasta 1980 Esperanza fue profesora de música y asignaturas como hogar, donde se impartía clases de cocina, confección, junto a sus clases de música.
Con grandes historias a lo largo de su trayectoria profesional, Esperanza Flores admite haber pasado en el instituto los años más intensos y vivos de su vida, por ello en el 50 Aniversario del IES San Fulgencio no puede faltar la figura de una profesora que tan querida y admirada ha sido siempre por toda la comunidad estudiantil y docente.
¿Qué fue lo que le llevo a ser maestra?
Estaba en la sección femenina y entré por eso, aunque al cabo de los años se hizo cargo de nosotras el Ministerio de Educación. Recuerdo que había que ir a Sevilla por el sueldo, exactamente 30 duros (explica entre risas) . Entré con la entidad de Sección Femenina y esa sección era la que me pagaba, la presidenta de la sección femenina conocía la fascinación que me provocaba la enseñanza y a partir de tener relación con ella, entre en el centro.
Háblenos en general
¿Qué ha supuesto para su vida la docencia en el IES San Fulgencio?
Pues la docencia ha supuesto todo, solo puedo hablar de forma positiva de ella, nunca he encontrado nada negativo “estaba en mi salsa” era lo que más me gustaba y sobre todo impartía lo que me gustaban. Tras pasar la guerra civil española, todo lo que me venía me parecía tan bonito y tan humano. Que creo que la educación es lo mejor que se le puede aportar a las personas.
¿Cómo recuerda su paso por el centro?
Con mucho mimo, yo estaba muy mimada por mis compañeros, los profesores y todos mis compañeros fueron estupendos.
Tengo muchas anécdotas, pero si las contase todas no acabaríamos nunca, (explica entre risas). Por ejemplo, un gran recuerdo que tengo es como se daba la misa y las niñas cantaban en ella en la hora del recreo, pero como las cosas variaron por el régimen, las costumbre fueron variando y finalmente quedamos el cura un niño y yo. Por ello, se tuvo que instalar un altar portátil porque se abrió el salón de actos.
También recuerdo con mucho anhelo mis clases de cocina, estas se impartían en el 1967.Para poder impartir las clases se me facilitaron todos los utensilios de cocina y lo cierto es que cocinábamos todo tipo de comidas. Las clases consistían en explicar las recetas y labores que se realizan en el hogar, repartíamos números y cada uno realizaba una tarea, incluso los profesores se acercaban a preguntarnos qué plato tocaba en el día (explicaba entre risas). Además, algo muy importante fueron las clases mixtas, al tener tanto a niños como niñas pude inculcar a mis alumnos que las labores de casa era cosa de todos.
¿Qué personas en especial destacaría a lo largo de su paso por el centro?
He vivido muchos momentos bonitos con muchísimas personas y a todas ellas les agradezco su forma de ser conmigo. Durante mis años de profesora pues compartí momentos con compañeros como Fernando Aguirre, que fue secretario del centro y lo cierto es que me cuidaba mucho, siempre fue muy atento conmigo. También a Isidro, Isabel Bascuniana, Paco Serrano, Pepita Valero, Argeli González. Me han aportado muchísimo y les estoy muy agradecida, además recuerdo una anécdota bastante especial con mis compañeros, cuando estaba trabando en el IES San Fulgencio necesitaba comprarme un coche, debido a que vivía en Avenida de los Inmigrantes y estaba bastante lejos de mi casa, entonces al pedir el dinero en el banco me lo denegaron por ser muy mayor. A raíz de esto, fueron mis compañeros uno, por uno, para hablar con el director del banco para que me concedieran el préstamo y finalmente así fue.
Por ello digo que he vivido experiencias muy bonitas con mis compañeros, al igual que muchas anécdotas, como los momentos de llevar a las niñas a osuna a examinarse porque desde las academias los estudiantes tenían que examinarse en Osuna, y teníamos que llevarlas por un camino de tierra, porque no había carretera. Además recuerdo con mucha alegría las excursiones, ya que casi siempre me ofrecía como tutora de los pequeños.
¿Tras haber sido profesora durante muchos años cual piensa que ha sido la cualidad más importante de un docente?
La sinceridad, ser tal como eres, no puedes fingir ser de una forma en la docencia cuando no eres así, es decir ser uno mismo. Yo creo que a lo largo de mi vida profesional he sido siempre sincera y me he mostrado tal como soy, prueba de ello es el cariño con el que me tratan mis antiguos alumnos cuando me los encuentro.
¿Qué cambios cree que supuso el IES San Fulgencio para la ciudad?
Fue un cambio enorme, en Écija se vivía una crisis importante y muchas niñas dejaron de estudiar al abandonar el bachiller para ayudar en casa. Muchas alumnos se retiraban porque no tenían medios para seguir la carrera y como profesora puedo decir que había muchas niñas inteligentes y con capacidades, que servían para el futuro de estudiantes. Además no solo supuso un cambio para la ciudad, sino para la vida del profesorado.
Entro como profesora en 1965 y estuvo impartiendo clases entre 15 y 20 años aproximadamente, por lo tanto podemos decir que vivió dos tipos de regímenes políticos ¿Notó ciertos cambios en el sistema educativo?
Si, que la misa no se daba (explicó con una sonrisa). Cuando Francisco Franco estaba en el gobierno teníamos por rutina realizar todos los viernes una misa en el instituto , en el Salón de Actos, meses después de cambiar de régimen ya no se realizaron más misas. Pero en cuanto al sistema educativo, no creo que perjudicase en nada, yo como profesora no sentí ningún cambio en el instituto. Pero es cierto que los ciudadanos estaban muy susceptibles, los tiempos estaban cambiando y no todos lo tomaban de igual modo. Recuerdo como si fuera ayer como cantábamos en catequesis una coplilla que decía “el hombre que no va a misa no es cristiano ni español” y un alumno de forma inocente me preguntó si era falangista (explica entre risas), pero yo nunca estuve vinculada a la política. A mí se me trataba igual en todo momento.
Habla con mucho cariño de su etapa como profesora y de sus alumnos, pero explíquenos ¿Cómo eran sus alumnos?
Solían ser de clase media, la clase media siempre estaba, la pobre clase media. Yo tenía muchos alumnos, hijos de hombres y mujeres que habían trabajado toda su vida en el campo y querían que sus hijos estudiasen, para que no pasaran lo que pasaron ellos. Recuerdo las primeras reuniones de padres y como los padres pedían la comprensión de todos los profesores para que entendiesen que sus hijos debían de tener mejor formación que ellos, es decir querían quitarlos de la dureza del campo. Por otra parte quiero recordar un número igualitario de niños y niñas pero si me apuras creo recordar a más niñas en mis clases.
¿Cree usted que Esperanza Flores ha dejado huella en los alumnos? ¿Por qué ha pasado esto?
Por qué siempre he sido yo, nunca tuve ningún disgusto en el instituto, siempre he sido como soy. A lo largo de mi vida, he realizado muchos trabajos y creo que lo más importante en cada uno de ellos ha sido que siempre me he mostrado tal y como es mi persona. Antes de ser maestra, cuando era muy joven fui durante 3 años enfermera de guerra y creo que eso me hizo a la vida. Pasamos muy malos momentos y entonces creo que esa experiencia me hizo tratar a las personas más de cerca, aprendí a ser más humana, porque los momentos que viví me mostraron muchas cosas. Me suavizó mucho. Creo que he sido muy cercana a mis alumnos, porque he vivido experiencias muy duras. Y ya no de la guerra si no en el ambiente familiar, en mi casa éramos muchos hermanos y siempre hemos tenido muy buena convivencia, hemos pasado momentos duros.
Nosotros no pudimos comer los bollos que comen ahora los niños, llegamos a comer pan con paja, pero éramos muy felices. Los años en los que España estuvo tan mal, yo aprendí mucho, saqué mucho carácter.
Con el paso del tiempo la educación ha visto muchas modificaciones en su estructura y contenido, ¿Qué piensa usted sobre esto?
Pienso que la educación se ha limado un poco y ha ido modificándose con cambios, al final de mi etapa docente pude notar como el profesorado iba perdiendo autoridad. Es decir, noté como los niños desde casa ya no respetaban igual a la figura del profesor, incluso yo escuchaba como algunos padres decían “no eches cuenta de la señorita, que está mayor”. Finalizando mi etapa en la docencia pude apreciar cambios en el respeto. También creo que tiene mucha importancia e influencia la vocación del profesorado, es muy importante que el profesor sepa el papel que tiene, mostrarse firme y responsable, dando ejemplo a sus estudiantes.
Impartió clases de Música, pero también de hogar, ¿Cree que esta asignatura debería volver a integrarse en los horarios escolares?
Sí, claro que sí, yo tengo muchos alumnos a los que le di clases de hogar. Fui la última profesora de hogar, tengo alumnos que recuerdan lo bien que lo pasaban en mi clases, las niñas confeccionaban y los niños hacían labores manuales. Creo que eran clases muy útiles, muy cercanas a los estudiantes, que les enseñaban cosas del día a día, por ello creo que estas clases deberían volver a aplicarse para que tanto niños, como niñas, sepan desenvolverse en una cocina y en general en su hogar.
Usted fue alumna y profesora, sabe lo importante que son las decisiones a la hora de elegir una profesión ¿Qué consejo daría a los estudiantes a la hora de elegir su futuro?
Vocación, a la hora de elegir una profesión que hagan lo que sientan ellos, no se dejen llevar por la profesiones de sus padres, Si papa ha sido médico no tienes por qué serlo ellos. Tienen que pensar que después, todo lo que sepan lo tendrán que volcar y eso si no existe vocación, les va a costar mucho.
En general ¿Cómo considera que está transcurriendo el 50 Aniversario del Centro?
Creo que el centro está celebrando de una forma muy bonita su 50 aniversario, a mí personalmente me hizo mucha ilusión volver a reencontrarme en algunos eventos con antiguos alumnos y ver como ha pasado el tiempo y han cambiado sus vidas. Es bonito ver los cambios en las personas cuando son positivos, ver a mis alumnos pequeños ya casados con hijos, es precioso, para mí es muy gratificante. Puedo decir con seguridad que IES San Fulgencio ha sido mi vida, salí de ese centro con la cabeza muy alta y me lleve grandes compañeros conmigo, fueron como una familia para mí. Por ello, siempre tendré que agradecer al alcalde como le dio la oportunidad a la ciudad de tener al IES San Fulgencio.
Con un recorrido por sus vivencias y sensaciones, Esperanza Flores explicó en breves palabras todo lo que el IES San Fulgencio ha supuesto tanto para su vida profesional, abarcando también la personal. Aprendiendo de sus clases y sus alumnos, Esperanza admite seguir estudiando y afirma que su período de docente fue el más gratificante ya que enseñar a los demás no tiene recompensa.
Por su fantástica labor profesional y todo su ahinco y vocación depositadas en el centro, El IES San Fulgencio ha querido recordar la trayectoria de esta fantástica profesora que tanto ha aportado a sus aulas y alumnos.
Periodistas Andaluces: Fotos
Si no puedes ver la presentación, haz clic
Cincuentenario con la presencia de «Periodistas Andaluces»
A lo largo del curso el IES San Fulgencio ha realizado diferentes
actividades para conmemorar su Cincuentenario. Con la presencia de Emilio Calatayud y la Cámara de los Balones en noviembre, Adela Páez en enero , José Manuel Farfán en febrero y José Chamizo en marzo. En el mes de abril el centro educativo ha tenido la suerte de poder contar con cuatro grandes profesionales del mundo de lacomunicación. El pasado viernes 11 de abril los periodistas y antiguos alumnos del centro Francisco Pérez Gamero, Antonio YélamoCrespillo, Eduardo Pardo González y Jesús MárquezPigner realizaron una exitosa conferencia que tuvo como tema su recorrido por el centro.
Con la gran aceptación de aproximadamente 300 alumnos la conferencia titulada “Periodistas Andaluces” contó con la participación y mediación de Santiago Márquez, quien dirigió toda la conferencia y el acto de presentación. Santiago Márquez, al igual que los ponentes, también fue alumno del instituto. Tras 7 años de estudiantes y 29 como profesor.
La conferencia de periodistas estuvo dividida en tres partes, la primera de ellas fue las vivencias de los ponentes como alumnos del centro, la segunda cómo es la profesión periodística y por último un turno de preguntas.
Para abrir el acto Santiago Márquez dio la bienvenida a todos los alumnos y a los invitados por la presencia y seguidamente procedió a la presentación de los ponentes. En primer lugar comenzó con Eduardo Pardo, nacido en Sevilla en 1956 y licenciado en periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Desarrolla su labor profesional en el Ayuntamiento del Puerto de Santa María, en calidad de jefe de servicio y comunicación. Ingresó en 1966 en el IES San Fulgencio y cursó los estudios de Bachillerato, reválida, Bachillerato superior, reválida y COU. En 1981 fue becario en la Fundación Municipal para la Juventud en el Ayuntamiento del Puerto de Santa María, a partir de aquí inicia una carrera profesional en el consistorio portuense que llega hasta la actualidad. Pasando por varios puestos de trabajo actualmente es jefe de servicio de información y comunicación. Ha trabajado para varios medios como La COPE, fue redactor de El periódico del Guadalete. Actualmente se ocupa de la oficina de información al ciudadano y de la dirección técnica de la implantación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las normas de política y trasparencias del Ayuntamiento, además de tener encomendado la Plazas de Toros y de la radio municipal.
Tras el agradecimiento por la invitación de Eduardo Pardo, Santiago Márquez prosiguió con su presentación, pasando a Francisco Pérez Gamero. Nacido en Fuentes de Andalucía en 1958, vivió en La Luisiana y comenzó sus estudios en el Luis Vélez de Guevara. Continuó de 1972 a 1975 en el IES San Fulgencio ,y seguidamente pasó a estudiar en Madrid, Ciencias de la Información en la Complutense de Madrid.Comenzó su carrera profesional en 1982 en la desaparecida Radio Andalucía, en 1983 y fue nombrado jefe de informativo de la Cadena Rato. En 1986 pasó a la radio de la Cadena Ser y desde 1989 trabaja en la Radio Televisión Andaluza Canal Sur Televisión, donde ha sido jefe de deporte de 1990 hasta 1996 y por segunda vez de 2004 hasta 2011. Durante 7 años ha estado presentando informativos, teniendo que retrasmitir momentos tan complicados como el atentado de las Torres Gemelas en Nueva York, el asesinato de Miguel Ángel Blanco o el atentado terrorista sucedido en la estación de Atocha. A lo largo de su carrera profesional ha sido directivo de la Asociación Española de la Prensa Deportiva y actualmente es vicepresidente de la Asociación Sevillana de la Prensa Deportiva. A día de hoy, dirige la sección de deportes del informativo Noticias 2 .
Siguiendo por orden de edad pasó a presentar a AntonioYélamo Crespillo nació en noviembre de 1958, actualmente es director de Cadena Ser Andalucía y Radio Sevilla. Se incorporó al IES San Fulgencio en el año 1972 en tercero de bachillerato, tras pasar por el colegio SAFA. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Complutense de Madrid y toda su vida profesional ha estado vinculada a la Cadena Ser. En primer lugar por ser jefe de informativo de Radio Cádiz, después como director de informativos en Cadena Ser Andalucía. Más tarde en 2008 fue director de contenido del área y diferentes espacios radiofónicos de Andalucía, en 2010 subdirector de la Cadena Ser Andalucía y en 2015 como director de Radio Sevilla . Además, ha sido articulista y corresponsal de la sección andaluza de El País, así como colaborador del programa Buenos días Andalucía de Canal Sur Televisión.
Para finalizar con la presentación de los invitados, Santiago narró la trayectoria de Jesús Márquez Pigner. El más joven de los ponentes nació en Junio de 1971,desde el año 1985 hasta el 1989 estuvo estudiando en el IES San Fulgencio, seguidamente comenzó los estudios en Filología Inglesa pero decidió estudiar periodismo en la Universidad de Sevilla, finalizando en 2013. Entre el estudio y el trabajo comienza en la emisora de radio de música Sol al mismo tiempo que cursa COU y trabaja en Astitel, Radio pública de Écija. Siguiendo su recorrido profesional trabajó en Onda Sol, coincidiendo con el ascenso del Écija Balompié, pasando a la Radio de Écija y compaginando los programas músicales con el deporte. En Córdoba se dedicó plenamente al mundo del deporte con Ser Deportivo, El Larguero o El carrusel deportivo .También colaboró con El correo de Andalucía, el Diario As o haciendo entrevistas en el programa Gol a Gol. Actualmente trabaja en el programa deportivo La Jugada en hora sur y además ayuda a impartir el máster de Comunicación, en la Universidad de Comunicación de Sevilla.
Tras un breve recorrido por las historias de cada periodistas y algunas vivencias hasta llegar a su punto profesional actual, todos coincidieron en enviar a los alumnos un mensaje de ánimo. Explicándoles que aunque en el IES San Fulgencio se pasen momentos difíciles de exámenes y presiones como selectividad, finalmente merece la pena todo el esfuerzo empleado.
Seguidamente, Paco Gamero comenzó a hablar del cambio de época y de demanda de profesión, haciendo alusión a la mala situación tanto económica como profesional por la que están pasando tantas carreras profesionales, como en este caso el periodismo. Explicó que quizás en cualquier otro momento hubiera animado a los alumnos a ser periodistas, pero la situación acual no es muy favorable, aunque afirmó que con vocación en este mundo puede llegarse muy lejos.
Entrando en debate Jesús Márquez comenzó ha explicar sus inicios en el mundo deportivo.A temprana edad comenzó retransmitiendo partidos del Écija Balompié y actualmente retrasmite los del Sevilla Fútbol Club, aunque entre bromas admitió comentar en alguna ocasión partidos del Real Betis Balompié. Siguiendo con el tema, tanto Paco Gamero como Antonio Yélamo y Jesús Márquez comentaron la complicada situación que se vive en Sevilla a la hora de trabajar en un medio deportivo, explicando como bien dijo Jesús” todo el mundo sabe de qué pie cojeas”, ya que muchos periodistas deportivos prefieren conservar en lo personal su pasión hacia un club. Aunque finalmente, como Jesús afirmó “el mismo periodista acaba delatándose a la hora de retrasmitir un partido, ya que tendemos a ser más estricto con el equipo que somos aficionados”.
Volviendo a la temática de las vivencias e historia del centro, Eduardo Pardo en breves palabras acercó a los alumnos como fue su experiencia en el instituto. Ingresó como estudiante en 196 , tras realizar una prueba de acceso, finalmente consiguió entrar con 10 años. Además, Pardo hizo un poco de historia y explicó como en la década de los 60, con la apertura del IES San Fulgencio la enseñanza obligatoria transcurría entre los 6 y 10 años, a partir de esa edad los alumnos no estaban obligados a seguir ningún estudio más. Hasta 1950 -1960 la mayoría de los estudiantes que accedían a carreras profesionales pertenecían a la clase alta, por ello admitió que el IES San Fulgencio supuso un gran avance para todos los ecijanos. Moderno, de los mejores modelos disponibles, con instalaciones de física y química, aula de dibujo, capilla y ciencias naturales el IES San Fulgencio abrió sus puertas en 1965 por un coste de 9.169.000,15 pesetas. Aunque el dato más importante es que las propias familias pusieron a disposición del centro alrededor de 12000 pesetas para que el centro pudiera abrirse. Por lo tanto el IES San Fulgencio debe su existencia a las muchas familias que apostaron por la enseñanza.
Para complementar los datos históricos de Pardo, Paco Gamero recordó como las mujeres tenían limitado el acceso al campo de la educación, por ello la movilización de 1963 tuvo tanta repercusión,por el importante papel que jugó la mujer, ya que el IES San Fulgencio fue el primer centro educativo que ofrecía en una misma aula, clases mixtas.
Cambiando de tercio y haciendo alusión a sus años de estudiante, Antonio Yélamo recordó uno de sus primeros antecedentes periodísticos ocurridos en el instituto, como la censura de la revista Llamada. Esta revista fue elaborada por varios estudiantes del centro, con una narrativa neutra era una revista simple, pero el padre de un alumno denunció las ideas políticas que tenía y la Guardia Civil les prohibió volver a publicar algún ejemplar más. Tras recorrer varias anécdotas de los antiguos alumnos del centro, Jesús Márquez y el resto de periodistas echaron la vista atrás y explicaron a todos los alumnos cuáles fueron los motivos que los llevó a estudiar la profesión de la comunicación. Con historias diversas de cómo llegaron a encauzar sus caminos y las vivencias que compartieron, los cuatro profesionales explicaron las grandes limitaciones que puede presentar su profesión en la actualidad.
Con más obstáculos que ventajas, el periodismo afronta uno de los peores momentos de su historia, con problemas de formato y de administración, el cuarto poder está siendo una víctima más de la crisis económica que lleva a sueldos y condiciones inaceptables a muchos profesionales.Aunque el futuro no se presente muy positivo, para finalizar los comunicadores lanzaron un mensaje de esperanza, afirmando que “ Quien algo quiere, algo le cuesta” y explicando que todo aquel que sienta vocación por la comunicación persiga su sueños, porque solo deseándolo podrá alcanzarlo.
Para finalizar el evento se pasó a una rueda de preguntas en la que los diferentes alumnos preguntaron a los conferenciantes acerca de sus vivencias en el centro, su profesión y la valoración que tiene ésta para la sociedad.
Un acto que no se realizó como una lesión magistral , sino como un acto en el que los ponentes vivieron la experiencia de reencuentro con su instituto, su pasado de adolescentes, vivencias y deseos. Por ser el motivo de la conferencias sus vidas juveniles, desde el primer momento el acto estuvo centrado en los estudiantes del IES San Fulgencio, ya que los ponentes quisieron reencontrarse con lo que una vez ellos fueron, alumnos.
A lo largo de la conferencia los cuatro periodistas mostraron que a pesar de transcurrir 30 o 50 años de su paso por el IES San Fulgencio, por sus venas corre sangre de juventud, ilusión y vocación por una profesión que decidieron seguir en las aulas de su instituto. Entre los pasillos, patios de recreo, biblioteca y gimnasio comenzaron a fraguar sus sueños de futuro y sería aquí donde comenzaron a redactar sus primeros ensayos, críticas, crónicas o notas de prensa. Con la ilusión de un futuro ser periodistas marcharon del IES San Fulgencio y con el paso de los años han conseguido mediante dedicación y esfuerzo hacer de su vocación su profesión, comunicar, retrasmitir a todos los oyentes, público y lectores. Con una mirada al pasado, a día de hoy pueden admitir que la pequeña idea de “ ser periodistas” que surgió estudiando en su instituto, con el paso del tiempo se ha convertido en un sueño hecho realidad. Y por ello el IES San Fulgencio los volvió a recibir con el cariño y orgullo con el que les vieron marchar.