Francisco Serrano Zurita
Francisco Serrano Zurita nació en 1949 en la provincia de Córdoba, exactamente en Fernán Núñez. Con tan solo un año se trasladó a Écija por lo que a sus 65 años se considera un buen ecijano de los pies a la cabeza. Con grandes inclinaciones en su vida, como la política, la naturaleza y sobre todo su familia puede afirmar que el IES San Fulgencio ha estado siempre presente en todas las etapas de su vida y que a fuerza de los años ha modelado y ha hecho de él la persona que es a día de hoy. Por ello, la celebración de este 50º Aniversario no es solo un hecho a celebrar por los antiguos profesores y alumnos sino también por todas las personas que han trabajadoy han formado parte de esta gran familia en sus 50 años de existencias, personas muy especiales como nuestro Paco Serrano.
¿Qué recuerdos conserva de los años anteriores a su ingreso en el IES San Fulgencio?
Pues yo empecé estudiando en Doña Margarita que estaba frente al Carmen, allí hice párvulo y un poco de primaria, pero la primaria era diferente a lo que es ahora. Después pasé al colegio Santa María Nuestra Señora en 1957, allí terminé la primaria y después hice el bachiller en Osuna porque en Écija no había centros que impartieran esta enseñanza. Entré en el San Fulgencio en el 1965 y estuve hasta el 1966, como estudiante estuve solo un año, pero como trabajador estaría mucho más. Cuando comencé a trabajar en el instituto, en el 1967, ingresé en la Universidad de Magisterio en Córdoba, hacía Magisterio mientras trabajaba, pero al final me quedaron cinco asignaturas para terminar la carrera. Afortunadamente descubrí a tiempo que no era mi vocación y fue una suerte darse cuenta, porque hubiese sido un martirio para los niños y en el fondo para mí (confiesa entre risas). Por lo tanto, comencé a trabajar el 27 de septiembre de 1967, entré en plan de prueba y a partir de entonces he estado en el centro hasta que me he jubilado.
¿Qué anécdota recuerda con cariño durante sus días de estudiante en este centro?
Recuerdo la primera vez que vino el inspector de educación. Estábamos todos asustados, en aquella época teníamos la edad de niños pero como todo niño a esa edad, nosotros queríamos ser hombre y una de las cosas que hacíamos era fumar. Entonces había unos cigarrillos que se llamaban Goya, que cuando terminabas de fumarlo le dabas una vueltecilla a la boquilla y ésta se sobresalía, además súmale a esto el hecho de que si le ponías un poquito de saliva, al tirarlos hacia el techo funcionaba como un proyectil y se quedaban pegados durante bastante tiempo (explica entre risas).Eso para nosotros era todo un divertimento y por aquellas fechas teníamos el techo de la clase repleto de boquillas de Goya, entonces cuando el inspector entró y vio aquello, lo primero que hizo fue pedir explicaciones. Quiso saber quién había sido el responsable de aquel desastre y la reacción fue unánime, pasó como lo de Fuenteovejuna “Que todos a una” nadie habló, como consecuencia de esto nos expulsaron a todos del centro un par de días (explica entres risas).
Cuando entró como trabajador en el IES San Fulgencio se sentiría como en casa, han sido muchos sus años como administrativo del centro ¿Qué personas destacaría a lo largo de su trayectoria profesional?
La verdad que siento el instituto como mi casa, pero cuando llegué estaba un poco asustado y no tenía apenas experiencia, pero con el paso del tiempo fui tanteando el terreno y adaptándome perfectamente. También lo que me ocurrió fue que cuando ingresé como trabajador en el centro cambió todo el equipo directivo, yo entraba como prueba y fíjate finalmente me quedé. Los requisitos para poder trabajar como administrativo en aquella época no excedían a la obtención del bachiller y alcanzar las 250 letras por minutos escribiendo en máquina, sí tenías eso, no tenías problemas. En la administración por aquellos tiempos sólo había dos personas, yo estuve de interino desde el año 1967 hasta el 1974, en este año aprobé las oposiciones y tomé posición. En cuanto a personas que destacaría, pues son muchas, todos mis compañeros han sido estupendos pero es cierto que tengo un recuerdo especial para los primeros como Pepe Morón que fue un cargo importante en la Junta de Andalucía y también para Paco Tena. Después, en mi última etapa destaco a Luisa Muñoz Caballero, que a día de hoy está jubilada y Loli Martín, los tres hemos pasado bastante tiempo junto y les tengo un cariño muy especial a las dos. También en mi período de secretario tengo un gran recuerdo de Fernando Aguirre, que fue mi jefe pero con el tiempo se convirtió en mi amigo. Son muchas las personas que me han acompañado en todos estos años, sería imposible nombrarlas a todas, pero lo cierto es que de todas ellas tengo un recuerdo formidable, tanto como amigos como trabajadores.
¿Qué aspecto de su trabajo destacaría como positivo y cual como negativo?
Como positivo puedo decir que mi vida, no puedo decir que sea perfecta porque como todo tiene sus claros y oscuros, pero tengo muy claro a día de hoy que mi trabajo me ha modelado. Todo lo que he hecho ha sido porque he estado aquí, si no hubiera estado aquí mi vida hubiera sido diferente porque seguramente sería maestro y estaría dándole el tostón a los niños, y sobre todo no hubiera podido enseñarles de manera correcta, porque realmente esa no era mi vocación, puedo afirmar que hubiera sido un mal maestro. En conclusión, puedo decir que como positivo de mi trabajo lo destaco todo, he sido feliz aquí, he estado cómodo en mi trabajo ¿Qué más se puede pedir? Por lo tanto no, no le puedo encontrar ningún aspecto negativo a mi trabajo.
¿Cuál diría que ha sido el momento más complicado de su trayectoria profesional?
Han sido muchos años como trabajador de este centro y cada año ha sido especial con sus cosas buenas y sus cosas malas, pero lo cierto es que uno de los momentos más complicados de mi trayectoria profesional ha sido la pérdida de amigos, dejar a amigos en el camino como por ejemplo Fernando Aguirre. Después, como otros momentos difíciles puedo destacar momentos de la transición política, pero tampoco fue más complicado de lo que fue a nivel social. Por ejemplo, por los años 70 comenzaron a llegar profesores jóvenes bastante progresistas, como es normal y acorde a los tiempos que nos acompañaban estos docentes proponían ideas nuevas y esto creaba polémica en los claustros de profesores. Recuerdo que una de las ideas que se propusieron fue la voz y el voto de los alumnos en dichos claustros, se planteó que los alumnos tuviesen una representación y esto no pareció bien en el colectivo de profesores más tradicionales. Pero los tiempos estaban cambiando y había que cambiar las formas y muchos no querían aceptar esto. Lo cierto es que en estas propuestas había más docentes progresistas que conservadores, pero estas situaciones eran normales respecto a los cambios que se estaban produciendo, podemos decir que iba con los tiempos y si los tiempos son socialmente más movidos también lo es la vida en el instituto, porque en definitiva el instituto es el reflejo de la sociedad.
Entró a trabajar en el 1967 y aunque su labor sigue vigente en muchas actividades se marchó como administrativo en el 2009. ¿Qué diferencias ha podido apreciar en la administración?
En la administración se hace los mismo, puede que se cambien las cosas de nombre pero al final se hace lo mismo. Se llevan notas, cuentas, listas, se hacen calificaciones, se asisten a evaluaciones, unas series de trabajos burocráticos. En todo esto, el cambio más grande que podemos destacar es el gran salto de las máquinas de escribir a las grandes pantallas de los ordenadores, donde gracias al programa “Séneca” se puede manejar y administrar todo el sistema de educación de Andalucía.
¿Y en los alumnos? ¿Ha podido apreciar algún cambio en las promociones de alumnos que ingresaron en el centro en el año 1967 a las que lo hicieron en 2009?
Las diferencias las han ido marcando los planes de estudio, cuando empezó el instituto los niños entraban con 10 años, eran más pequeños que ahora que entran con 12 años. Pero en otros momentos han entrado mayores todavía, porque los cambios de planes eran diferentes. Pero los alumnos creo que eran igual de traviesos en 1965 que ahora. Las pocas ganas de estudiar e ir a clase son las mismas, ninguna, veníamos casi a la fuerza pero después hasta los más rebeldes responden bien a los estudios (explica entre risas). Quizás si puedo destacar una cosa relevante, y es como ha ido perdiendo autoridad el profesorado y eso hace que algunos jóvenes se tomen licencias que no debieran. La autoridad se ha ido perdiendo por parte del profesorado, porque no tienen quien los proteja o los ampare. Antes era demasiada autoridad por parte de la mano docente y ahora es poca. Y creo que se lo ha quitado la administración, cuando ocurre algo la administración da carta blanca a los alumnos y los padres, con esto los padres han quitado autoridad a los profesores. La administración y los padres han quitado a profesores herramientas que son necesarias.
Durante un período de tiempo se retiró de la administración y dedicó a asuntos relacionados con la política, exactamente ¿Qué área de la política ecijana cubrió?
He dedicado muchos años a la política, desde 1999 hasta 2002 estuve plenamente dedicado a ella, porque estuve en el cargo de Teniente Alcalde, en el área de interior, es decir en el área de personal y seguridad. Pero en realidad me he dedicado siempre a ella, antes de la muerte de Franco, alrededor del 1970. Este período en el Ayuntamiento fue durante esa legislatura, en ella trabajé mucho en los temas de calidad al ciudadano, entre otros, asuntos de la construcción de edificios para el bienestar público y las mejora de algunas vías de comunicación. Pero como he dicho anteriormente, mi primera toma de contacto con la política se remonta a mucho tiempo atrás, puede decir que surgió cuando tomé uso de conciencia. Al principio, cuando era joven, me dediqué a la política en la clandestinidad, pero después de la muerte de Franco se abrió una nueva ley que permitía la creación de partidos políticos con ideas diferentes al anterior partido único y ahí comencé con más intensidad mis andanzas en la política, sobre todo en el Partido Andalucistas, por eso puedo decir que soy uno de los fundadores de este afiliación.
Durante estos 50 años de existencia del IES San Fulgencio ¿Qué hecho destacaría? ¿Cuál ha podido ser el más importante?
El IES San Fulgencio ha influido en la vida de la ciudad tremendamente, siempre estuvo implicado en la vida de Écija. Por ejemplo, si hacemos un repaso de todas las actividades importantes que realiza una ciudad volcada con sus ciudadanos podemos observar que el IES San Fulgencio está presente en todas. Una de ellas es el deporte, a día de hoy podemos decir que en nuestra ciudad se practica mucho atletismo, pues la primera carrera de atletismo que se hizo, el 1 de mayo, fue organizada por el IES San Fulgencio. Otro ejemplo de esto es” La Olimpiada Cero”, la que daría pie al resto de Olimpiadas siguientes, ésta se organizó en la SAFA y profesores del instituto de Educación Física la organizaron, como Marcos Marcelino López y yo mismo. En esta “Olimpiadas Cero”, es decir la que posteriormente se llamarían “Las Comarcarles” participaron Blas Infante, la SAFA, el San Fulgencio y el colegio de la Luisiana Antonio Machado. En las siguientes comarcales participaron todos los colegios y uno de los centros, entre otros, que puso en marcha esta iniciativa fue el IES San Fulgencio. Por otro lado, si hablamos de cultura, el IES San Fulgencio se encontraba presente en la mesa del proyecto y después en la mesa de dirección del I Congreso de Historia que se realizó en Écija. En muchos eventos importantes para la ciudad estuvo presente el centro, por ejemplo en Carnavales, también tuvo gran importancia en las jornadas de primavera, donde se fusionaban mentes intelectuales. Por lo tanto, los 50 años han sido importantes, todos han influido y todos esos años el instituto ha estado metido en la vida social, política y cultural de la sociedad, durante 50 años ha sido un ente vivo.
¿Con qué recuerdo se queda del instituto? En breves palabras ¿Qué ha sido para usted el IES San Fulgencio?
Es muy difícil resumirlo todo en una contestación, tengo muchos recuerdos del instituto, tanto de estudiantes como de trabajador, el instituto ha sido mi vida. Yo entré con 16 años y he salido con 65, mi vida ha transcurrido aquí, el centro ha influido en mí en todo, así que puedo decir que gran parte de las decisiones que he tomado han sido como consecuencia de mi instancia en el instituto. Por ejemplo, mi mujer fue alumna de aquí, empezamos a estudiar en el año 1965 y coincidamos en el camino de casa al instituto tanto por la mañana como por la tarde, fíjate que camino más largo que finalmente nos casamos y tuvimos cuatro hijos preciosos (sonríe con plena satisfacción). Por otro lado, la profesión de mi familia es librero, tenemos 3 librerías y el estar en el centro pues me ayudó siempre a poder entender mejor el tema de las asignaturas de los diferentes colegios. Además, una de las cosas más importantes con las que me quedo, aparte de mi familia, son las amistades que el IES San Fulgencio me ha otorgado, se dice que los amigos se cuenta con los dedos de una mano y varios dedos de mi mano han salido de este centro, son administradores o profesores del instituto, mis amigos de verdad los he conocido aquí. También debo mi inclinación política, prácticamente mis primero contactos políticos salieron del instituto. En conclusión puedo decir que este instituto ha sido un punto de partido que ha apoderado mi vida, un punto de partida que la ha modelado por completo y que de alguna manera ha establecido los caminos que yo tenía que seguir.
Con esto Francisco Serrano Zurita, nos resume sus 42 años de trabajo en el IES San Fulgencio, un centro en el cual no solo recibió enseñanzas sobre las diferentes materias, sino también enseñanzas sobre la vida. Con ello, queremos agradecerle todos los años de trabajo, dedicación y esfuerzos dedicados a hacer de este instituto un centro distinguido entre el resto de instituciones.
Es un tio ejemplar por lo que me toca ,
Es una persona excepcional
y como persona especial