Un breve recorrido por la ciencia de los últimos cincuenta años. Perspectiva actual ante los retos globales.
El pasado 21 de mayo Manuel Blázquez Ruiz, antiguo alumno del I.E.S. San Fulgencio y Decano de la Facultad de Ciencias de Córdoba ofreció la conferencia titulada » Un breve recorrido por la ciencia de los últimos cincuenta años. Perspectiva actual ante los retos globales.»
D. Manuel fue presentado por Dª. Margarita María Jaraba Caballero, profesora de Física y Química del IES San Fulgencio, con titulaciones como Doctora Europea en Ciencias Químicas, Licenciada en Ciencias Químicas especialidad orgánica y Licenciada en Ciencia y Tecnología de los alimentos.
En su presentación Margarita hizo un breve recorrido por la trayectoria profesional del ponente y por ello hizo referencia a sus titulaciones más destacables. Manuel Blázquez Ruiz nació en 1953 en Écija, actualmente es Catedrático de Química Física de la Universidad Córdoba. Es Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla en 1976 y Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Córdoba (1982). Desde 1978, Profesor del Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada, donde ha desempeñado las funciones de Profesor Ayudante, Profesor Adjunto Interino, Profesor Adjunto Contratado y Profesor Titular de Universidad (1985). También ha sido profesor visitante de la Universidad Libre de Bruselas, Universidad de Chile, y Universidad de Tennessee, Walters Life Science, Knoxville, EE.UU.
Tras la presentación de D. Margarita, Manuel Blázquez aprovechó el escenario del cincuentenario para agradecer a toda la comisión y al IES San Fulgencio su invitación en una efeméride tan importante como el 50º curso académico del centro en el que estudió y creció. Por ello, comenzó la conferencia haciendo un breve recorrido por todos los años vividos en su etapa de estudiante en el centro, explicando que cursó Bachillerato Elemental, Reválida, Bachillerato Superior, Reválida y el curso preuniversitario. Además, dedicó unas palabras de agradecimiento a José Luis Soto Ceballo, alcalde de Écija que inauguró en 1965 el IES San Fulgencio, Manuel explicó cómo el alcalde fue una importante figura para su formación, ya que fue un excelente profesor que se preocupaba mucho por todos sus alumnos. También quiso agradecer a todos sus compañeros y profesores los buenos recuerdos y conocimientos que le aportaron durante su paso por el IES San Fulgencio.
Seguidamente entró en materia y comenzó a hablar sobre la ciencia de los últimos cincuenta años, dando una perspectiva actual de los retos globales. Para empezar hizo un resumen de la Física Clásica desde la Mecánica haciendo alusión a las contribuciones de Newton, Lagrange y Laplace, en los S. XVI XVII XVIII y XIX, también del Electromagnetismo con la síntesis de la electricidad y la óptica, nombrando a Faraday y Maxwell, ya que este año se celebra el año de la luz y Maxwel jugó un importante papel en ello. También hizo alusión a la termodinámica, el calor estudiado en la física con personajes como Gibbs y finalmente la mecánica estadística.
Haciendo un breve resumen, Blázquez explicó el mecenazgo que ha vivido la ciencia siempre, ya desde sus inicios los sustentos de Perkin, William, Alfred Nobel o Salvay fueron importantes apoyos económicos en el recorrido de la misma. Por ello, la Fundación Nobel debe su nombre a Alfred Nobel.
Tras hablar de la explicación de John C.Slater de cómo Química y Física nunca debían de estar separadas y Linus Pauling, premio Nobel en 1594 y su mecánica cuántica, Blázquez abarcó algunos avances de la Biomedicina que se han logrado a lo largo de la historia. Explicó que muchos ciudadanos no son conscientes de todos los avances médicos que se han logrado gracias a la ciencia, como la penicilina en los que son fundamentales el concepto de molécula que tanto costó conseguir. También los trasplantes que anteriormente se hacían y tenían muy poco éxito y ahora gracias a una serie de sustancias los trasplantes han sido más exitosos. Otra cuestión bastante importante en el tema de la biomedicina es la instrumentalización, esta instrumentalización es fruto de los avances en la física y la química y gracias a ellas existen mamografías, diálisis, radiografías, resonancias, etc.
Todo esto ha mejorado la calidad de vida, pero aquí el ponente quiso hacer especial hincapié en los grandes beneficios que ha aportado la Química, la química se considera la ciencia central. En el S. XX se ha pasado de una esperanza de vida media de 35 años a 80 años, es decir en 19 siglos hemos mejorado 10 años de vida. La principal razón ha sido que en los años anteriores había epidemias, falta de higiene y enfermedades crónicas y con la construcción de la química y la física se han elaborado medicamentos, los cultivos han mejorado su rendimiento y todos estos aspectos han subido el nivel de vida. El papel de la química ha tocado todos los ámbitos de la vida humana, por ello si la química avanza avanzarán las personas y su nivel de vida.
Seguidamente, dio un salto en la conferencia y se centró en los últimos aspectos de la ciencia y por ello hizo alusión a la Nanociencia y Nanotecnología , explicando que ellas han proporcionado una capacidad conceptual y un control brutal. ya que permite estudiar los ámbitos moleculares más pequeños de la ciencia. La nanotecnología permite estudiar los aspectos minúsculos de la ciencia, llegando al punto de permitir al ser humano mover átomos. Por ello, puso un claro ejemplo para que los estudiantes tuvieran conocimiento de la gran capacidad que tiene la nanotecnología y les puso en el caso de que imaginasen que se sitúan en la Luna y desde ella con un ordenador observasen la Tierra. Una vez en la Tierra, enfocarían París, exactamente la Torre Eiffel y desde la Luna intentarían apretar los tornillos de la Torre Eiffel, pues a esa capacidad de distancia actúa el ser humano cuando mueve los átomos, algo que paree imposible y todo con un microscopio.
Avancen como estos han hecho a muchos grupos de científicos plantearse retos globales, pero depende de los grupos los retos serán unos u otros.
La ONU tiene una lista de retos más generales, pero por ejemplo el Premio Nobel de Ciencias y Materiales de 2004 propuso los siguientes retos:
1. Energía
2. Agua
3. Comida
4. Medio Ambiente
5. Pobreza
6. Terrorismo y Guerra
7. Enfermedades
8. Educación
9. Democracia
10. Población
Y expuso como argumentos explicativos a sus retos que lo más importante para todos era la energía y el principal problema que tenemos actualmente es el de la escasez de la misma. Si tenemos energía podremos tener el resto de retos. Este premio Nobel situó a la población en el último reto por lo siguiente, actualmente en el mundo somos 6500 millones de personas y para el 2050 seremos 10 mil millones de habitantes. Actualmente con las condicione de vida que nuestro planeta tiene se puede permitir a 1/3 de la población utilizar la energía disponible, por lo tanto cuando lleguemos a 10 millones las condiciones serán mucho peores.
Por lo tanto, explicó que lo necesario es energía accesible y renovable, es lo fundamental, porque tanto el agua como la comida existirán, quizás con más difícil acceso, pero si existe energía suficiente se podrá alcanzar. Pero en cambio la energía una vez que se agota no se puede recuperar.
Uno de sus últimos temas para finalizar la conferencia fue el nombrado anteriormente Charly Percy Snow, de la segunda mitad del S.XX. Este científico publicó en el 1959 un ensayo sobre las dos culturas y la revolución científica, como buen intelectual se movía en ese ambiente y compartía sus ideas, pero también lo hacía con los humanistas, por ello, escribió la fracción de las dos culturas.
Dando un salto en el tiempo, Francisco Fernández Buey nombró a la tercera cultura e hizo un llamamiento a Percy, ya que como él ,explicaba que debía de crearse una conciencia y debía de existir una reconciliación entre los humanistas y los científicos. Fernández Buey propuso que en los últimos tiempos debía aparecer una tercera cultura, ya que no se puede crear una guerra donde no existe, no se puede decir que somos humanistas ignorando a los científicos y viceversa. Por ello, la ciudadanía de hoy debe de ser humanista y científica, es necesario un conocimiento básico tanto de ciencia, como de humanismo. Motivo de esto se están desarrollando movimientos en EEUU e Inglaterra como STEAM : Science, Technology, Engineering y Mathematics y STEAM: Science, Technology, Engineering y Mathematics and Medicine.
Finalmente, el director del colegio Raimundo Alba cerro la conferencia, tras agradecer tanto a Manuel Blázquez como a Margarita Jaraba su participación en el acto, además animó a todos los alumnos interesados en el campo de la ciencia a que se decantaran por sus conocimientos, ya que es una rama que abarca diferentes campos como la química, física matemáticas e ingeniería.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!