Periodistas Andaluces: Vídeo
Si no puedes acceder al vídeo, puedes verlo en youtube
Argelina González Sevilla
Argelina González Sevilla nació el 11 de octubre de 1943 en Salamanca, concretamente en un pueblo llamado Sancti-Spiritus. Tras finalizar sus estudios en las Tercianas, colegio de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, estudió Filología Clásica de 1964 hasta 1968 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca.
Fue en 1969 cuando Argelina, más conocida por todos como Argeli, comenzó a trabajar en el IES San Fulgencio, siendo el primer centro donde trabajó como profesora. Seguidamente, pasó un año impartiendo clases en Bollullos par del Condado, y luego fue trasladada a Puente Genil. Tras impartir clases de latín en los pueblos de Huelva y Córdoba, el destino la retornó a Écija, donde finalmente obtuvo su plaza fija y desempeñó su profesión hasta 2008.
Con 30 años de docencia a sus espaldas, Argeli González se siente agradecida de haber pasado la mayor parte de su vida profesional en el IES San Fulgencio. Por ello, el centro no ha podido olvidar su paso por las aulas y ha querido contar con su presencia en un año tan especial como 2015. Un año en el que el centro cumple 50 cursos de enseñanza, de los que casi 30 de ellos pueden presumir de contar con la presencia de Argelina González Sevilla.
Si hacemos un recorrido por su pasado, ¿Qué le llevo a estudiar latín? Y sobre todo ¿Qué le hizo volcar todos sus conocimientos en la docencia?
Pues lo cierto es que pensaba hacer lenguas modernas como francés o inglés, pero me gustaba la etimología de las palabras y cuando empecé a estudiar la historia de Roma me dí cuenta que me gustaba mucho. Realmente no fue ningún motivo en especial, creo que fue mi destino hacer esta carrera. Me gustaba mucho las lenguas modernas y románicas, como Lengua Castellana y literatura, pero finalmente elegí Filología Clásica.
En cuanto la docencia, siempre me ha encantando comunicarme, expresarme, hablar. Y por ello creo que he sido muy feliz dando clase. Al cabo del tiempo me han dicho que he chillado mucho y tenía mucho genio ,(explica entre risas), pero creo que mi forma de imponerme era esa, chillando. Me ha gustado dar a conocer lo que yo sabía y le ponía mucho ahínco e interés. Aunque si algunos alumnos eran más sensibles pues les podía hacer daño, reconozco que al hacer comparaciones entre hermanos he podido molestar a algún estudiante, pero lo haces inconscientemente para que mejoren. Pero en conclusión, me ha encantado la docencia.
Tras dejar la docencia atrás, ¿Cuál cree usted que son las cualidades más preciadas en un maestro?
Vocación, paciencia, comunicación y entusiasmo. En mi caso, durante mis 30 años de docente me he preparado todos los días las clases y al final de curso rompía mi libreta. De esta forma me obligaba a seguir haciéndolo al año siguiente. Pienso que la vocación es primordial, porque es un trabajo por el cual te están pagando y debes de hacerlo bien.
Una vez finalizada su etapa como maestra, ¿Podría decirnos qué aspecto considera negativo y cuál considera positivo de su profesión?
Como positivo destacaría el ver que hay alumnos que te agradecen el aprendizaje de conocimientos y sobre todo los buenos resultados en los exámenes, ver que el fruto es bueno. En lo negativo, el comportamiento de algunos alumnos, en muchas ocasiones ver que muchos estudiantes no mostraban interés me daba pena, porque sentía como se aburrían. Lo único negativo que puedo decir es eso, saber que faltaban a clase porque no les gustaba la materia, pero en general me llevo la satisfacción de ver cómo te agradecen las clases y lo que aprenden.
Como bien hemos dicho anteriormente estuvo trabajando alrededor de 30 años en el IES San Fulgencio, si tuviera que destacar algún detalle ¿Qué destacaría?
Las amistades, las buenas amistades que he tenido y lo bien que me he encontrado en el centro ha sido lo más importante de mi vida. He sido muy feliz en el San Fulgencio y motivo de ello ha sido tener compañeros muy buenos con los que no he tenido choque ninguno. Todos han sido fantásticos porque de cada uno he aprendido algo, pero destaco a Pepita Valero, profesora de Historia con la cual sigo manteniendo una gran relación. También a Paco Canalejo, que impartía Filosofía, María Victoria, Josefina o Isabel López Vascuniana, de todos tengo grandes recuerdos.
El centro abrió en 1965 lleva, 50 años dedicando su experiencia a la docencia ¿Qué cambios cree usted que supuso su apertura para la ciudad de Écija?
Aunque la SAFA también comenzó a dar clases en 1965, el IES San Fulgencio fue todo un boom y muestra de ello fue su impresionante matricula. Estábamos profesores de todas partes Córdoba, Salamanca, Sevilla, Huelva, lo cierto es que fue algo muy importante para Écija. Los alumnos no tenían que ir a examinarse fuera de la ciudad y estaban más tranquilos, eso fue importante, porque ahora tanto Écija como su comarca tienen varios institutos pero, anteriormente solo había dos.
¿Cuál era el perfil más común de sus estudiantes?
Pues lo cierto es que normalmente mis clases solían tener el mismo número de alumnos que de alumnas, de clase media y media alta. La gran novedad fue la mezcla de niños y niñas y eso fue muy positivo, además recuerdo una anécdota en especial. Cuando las niñas entraban al centro, venían de centros salesianos como María Auxiliadora o Nuestra Señora del Valle, desde sus comienzos en las aulas habían estado entre compañeras y al pasar a clases mixtas, yo como profesora, las notaba bastante cohibidas. Por eso, decidí matricular a mi hija en un colegio mixto, donde había niños y niñas. No quería que mi hija pasara ese mal trago, porque en los primeros años yo podía sentir como mis alumnas estaban un poco inseguras. Por lo tanto, fue un impacto también a nivel social.
Todos los profesores, que anteriormente fueron alumnos,nombran a Argeli González en su experiencia en el centro, describiéndola como una profesora con carácter que siempre supo enseñar ¿A qué crees que se debe esto?
Pues no te imaginas como me halaga ese comentario, creo que aunque una chille y sea estricta en las clases lo que el alumno quiere realmente es aprender. Aunque lo pasaban mal, al final veían el fruto. La verdad es que he sido dura y he pegado voces, pero finalmente todo su esfuerzo encontraba su recompensa. Además creo que algo que me ayudó siempre fue la cercanía, al salir del aula, hablaba con ellos, les sonreía y creo que eso los hacía sentirse más cercanos a mí. He sido profesora, pero fuera de clase he estado siempre bien con ellos.
También creo que he tenido mucha paciencia con mis alumnos, he tenido errores porque quien no los haya tenido que tire la primera piedra, y aprovecho la ocasión desde aquí para pedir disculpas si en alguna ocasión he podido hacer daño algún alumno. Siempre ha sido inconscientemente y no me gustaría pensar que algún alumno lo ha pasado mal conmigo, porque mi intención siempre ha sido enseñar y sacar lo mejor de ellos.
La educación debido a cambios político y al avance de los tiempo ha sufrido muchos modificaciones. Dando su opinión y valoración ¿Cree usted que la educación se ha empobrecido con el paso de los años? ¿Era antes mejor?
Creo que sí, totalmente. En mi experiencia como profesora he impartido el BUP, tenía muchos alumnos porque latín era común, y lo cierto es que era un cansancio horrible. Incluso en una ocasión tuve una intervención quirúrgica debid a forzar la voz en las clases, me salieron pólipos y todo porque no me enseñaron a administrar adecuadamente la voz . Era bastante duro, porque teníamos clases tanto de mañana como de tarde y esa rutina día tras día pues dañaba bastante la voz. Yo he sido profesora de BUP y ESO, he dado asignaturas en ambos y sinceramente antes se exigía mucho más, de materia y de todo. Luego en la ESO ha sido mucho más light, yo daba cultura clásica, pero intentaba hacerla agradable porque si mis alumnos se cansaban, no venían mas a clase. Tenía que buscarme cosas diferentes, ir al Museo a Itálica, vídeos, arqueología. Una serie de cosas para ganar alumnos.
El latín anteriormente era asignatura obligatoria, en la actualidad ha pasado a pertenecer a la rama específica de Humanidades ¿Cree usted que debería volver a ser una asignatura troncal?
Creo que sí, aunque sea una asignatura de Bachillerato, creo que el latín es una asignatura muy importante. Aunque yo he llegado a tener muy pocos alumnos en las clases, a los años siguientes tenía más, porque ya me conocían y sabían mi forma de dar las clases: trabajos amenos, tipo test, eso les gustaba a ello y por eso venían.
Pero es cierto que la Cultura Clásica nos ha costado la misma vida y debería estar implantada desde primero. Digo esto, porque vendría muy bien a los alumnos. El latín es la madre del castellano, les aportaría cultura, les enseñaría a leer, sabrían el contenido de las palabras y sobre todo sabrían la etimología de las mismas. Por no decir, que se enriquecerían de la historia de Roma y su derecho, que ha sido un referente fundamentalmente para nuestra cultura.
En cuanto a los alumnos en la actualidad ¿Qué piensa de ellos?
Los alumnos siempre serán alumnos, pero en mi opinión si hacemos una comparación los estudiantes años atrás estaban más mentalizados, más disciplinados y más educados. En mi opinión, creo que los estudiantes de la actualidad viven en una sociedad bastante dañada, en la que no valoran lo importante que es una educación y formación.
En mis últimos años de profesora estuve en el nocturno de Bachillerato y he de reconocer que fueron unos años buenísimos. Tuve muy pocos alumnos y eran niños muy trabajadores, podía apreciar su madurez y tenían claro que venían a o que venían, estudiar. En cambio tengo que admitir que eso no pasaba en el diurno, por las mañanas los estudiantes no se tomaban tan en serio las clases (algunos estudiantes por supuesto que sí, no quiero generalizar), pero se podía apreciar la diferencia. He pasado muy buenos años en el nocturno.
¿Qué consejo daría usted a todos los estudiantes a la hora de elegir su profesión?
Es muy complicado, estando las cosas como están porque las salidas no sabemos cuáles son. Están todas iguales, entonces hay gente que se decanta en función de la nota obtenida en las PAU. Algunos alumnos me piden consejo, algunas personas les encanta el latín y el griego pero tienen muy pocas salidas. Mi consejo es que se guíen primero por la vocación, y siendo realistas también por las salidas laborales. Son los dos factores fundamentales. También pienso que la formación profesional es muy buena, te enseñan un trabajo, te forman en él. La mayor parte de los alumnos de la Formación Profesional están colocados, en cambio personas con carreras universitarias están paradas.
¿Cómo valora la labor que el centro está realizando por su 50 Aniversario?
Sinceramente me están encantando todas las actividades que se están realizando desde el centro, han sido conferencia de personas brillantes, de gran categoría, todas muy buenas. Que personas tan importantes hayan podido venir a compartir el Cincuentenario de nuestro Instituto es todo un orgullo. Creo que se están volcando mucho con todo el evento del cincuentenario y por eso está teniendo bastante éxito.
Con esto Argelina González Sevilla nos hizo un pequeño recorrido por sus años de profesora y experiencia en el IES San Fulgencio. Un centro que gracias a su trabajo y al de muchos profesores ha crecido y mejorado con el paso del tiempo, enorgulleciéndose de encontrar profesionales como ella en el camino de su historia.
Pedro Mamerto Jiménez Rodríguez y Pedro Juan Jiménez Montero
Pedro Mamerto Jiménez Rodríguez nació el 24 de octubre de 1950 en Écija, tras cursar sus estudios en el Colegio Parroquial Santa María Nuestra Señora ingresó en 1965 en el IES San Fulgencio,siendo su promoción la primera en comenzar los estudios en el centro. Fue alumno del instituto durante dos años, más tarde siguió los pasos de su padre y dedicó un largo período de su vida laboral al comercio. Tras varios años viviendo en Valencia, el destino lo retornó a su tierra de origen donde en 1986, junto a varios compañeros dio lugar a la apertura de Radio Astigi. Una radio que con el paso de los años ha ido creciendo, rejuveneciéndose y sobre todo recogiendo durante casi treinta años el respeto, valoración y afecto de todos los ecijanos.
Durante su trayectoria Radio Astigi ha contado con locutores como Yolanda Marín o Charo, grandes profesionales con excelente locución. Pero en la actualidad, Pedro Mamerto comparte profesión con su hijo, Pedro Juan Jiménez Montero.
Pedro Juan Jiménez Montero nació el 27 de agosto de 1974 en Écija, cursó sus estudios en el centro educativo Sagrada Familia y seguidamente cursó los estudios de Administración y Dirección de Empresa. Fue en 1995 cuando descubrió que al igual que su padre, su pasión era el mundo de la comunicación y por ello desde hace veinte años Pedro también se dedica a la labor comunicativa con Radio Astigi. Cada día padre e hijo levantan las mañanas ecijanas con los acontecimientos más destacados e importantes de la sociedad, informando a todos los oyentes de los eventos más relevantes de Écija y su comarca.
Por ello el IES San Fulgencio en celebración de su Cincuentenario cuenta con Pedro Jiménez y su hijo para saber más acerca de la labor que realizan cada día ambos locutores y sobre todo recordar el paso de su fundador en el IES San Fulgencio.
Su promoción de 1965 fue la primera en realizar sus estudios en el IES San Fulgencio, tras 50 años de ese acontecimiento ¿Recuerda en especial algún profesor o compañeros del centro?
Pedro Mamerto: Tengo muy buenos recuerdos de mi centro, si hablamos del profesorado recuerdo en especial a Doña Carmen, que impartía las clases de Matemáticas o Manolo Fuentes que era el jefe de estudios. También recuerdo a Don Fernando, un cura que impartía religión o Noguera que impartía Educación Física. En cuanto a mis compañeros en las aulas, recuerdo a Francisco Rivera, Cosano, Miguel Ángel Tamarit Campuzano, Antonio Ruiz ,María del Carmen Ostos, María del Carmen Sotillo y muchos más.
Cuando el centro abrió sus puertas surgieron muchas posibilidades para toda la población ¿Cuál cree que fue el impacto que causó el IES San Fulgencio en Écija tras su apertura?
PM: El centro supuso un abanico de posibilidades para muchos estudiantes que quisieron encaminar su futuro profesional, pero no solo fue un impacto a nivel educativo sino también a nivel social. La mayoría de los alumnos procedíamos del Colegio Parroquial Santa María Nuestra Señora, un colegio únicamente de chicos. Cuando llegamos al IES San Fulgencio las aulas eran mixtas y era la primera vez, tras aproximadamente seis años que compartíamos clase y banca con chicas, eso fue el cambio más importante para nosotros (explica entre risas). Pero sin duda alguna el IES San Fulgencio comenzó a abrir barreras educativas y sociales.
¿Cuál fue su trayectoria una vez finalizados su período de estudios en el centro?
PM: Cuando finalicé mis dos años en el centro comencé como vendedor por los pueblos. Desde muy pequeño me dediqué a la venta y esa fue mi principal profesión durante muchos años. Puedo considerarme uno de los buenos vendedores que ha tenido España, comencé vendiendo bolígrafos y más adelante pase a todo tipo de compras, como fotocopias o fax, siendo estos los elementos más complicados de vender, debido a que pocas empresas se atrevían a comprarlos por la escases de estos en el resto de compañías.
La siguiente pregunta iría dirigida tanto a padre como hijo ¿Qué les llevó a ser locutor de radio?
PJ: No he estudiado periodismo, pero por vocación de mi padre que siempre ha estado en los medios de comunicación me pegué a él. A raíz de esto empecé a hacer cursos de marketing y publicidad. Estuve haciendo dos años de esto y es a lo que realmente me dedico, aunque independientemente estoy más pegado al micro porque me gusta el mundo de la radio.
¿Cómo comenzó Radio Astigi? ¿Cuál considera que es el principal objetivo que cumple en la ciudad?
PM: En 1985 vine para Écija, anteriormente estaba viviendo Valencia y en 1986 contactó conmigo un miembro del Partido Andalucista para proponerme montar un programa de radio. Los comienzos de esta radio fueron con un equipamiento bastante deteriorados. En sus primeros días decidimos llamarla Radio Hospital Comarcal, pero finalmente nos decantamos por Radio Astigi. Los primeros temas eran improvisados, sin teléfono de llamada de los oyentes, solo hablábamos acerca de las revistas o acontecimientos más populares. Esto supuso un éxito en la ciudad, un acontecimiento tremendo. Al cabo de unos días decidimos establecer un apartado de correos para recibir comentarios, al principio eran escasos pero con el paso de programas retransmitidos fueron incontables .El programa llego a cosechar tanto éxito en la ciudad que las cartas que recibíamos no tenían dirección, ni sello, con tan solo escribir de destinatario “El loco de Astigi” sabían cuál era su destino. Al pasar unos años nos trasladamos a un local con mejores equipamientos e instalamos incluso teníamos teléfono de atención, comenzamos a realizar concursos con bastante éxito. Incluso llegamos a colapsar las líneas de teléfono y poco a poco nuestra trayectoria fue teniendo más eco.
Anterior a nosotros existía Radio Écija, pero nosotros podemos decir que fuimos la primera radio con éxito en la comarca. Lo cierto es que aunque lo descubrí tarde, me di cuenta que la radio era mi pasión, era lo mío.
PJ:Pues ya habéis oído la historia. Pero en mi caso comencé hace 16 años, en cuanto a la labor principal de Radio Astigi, podemos decir que es una radio que intenta estar siempre cerca del ciudadano. No es una radio que solo se dedique a poner música. Cualquier problema que surge en la ciudad intentamos solucionarlo, desde labores sociales por la pérdida de mascotas, problemas de iluminación en las calles o mal mantenimiento de las carreteras. En conclusión, intentamos estar lo más cercano al pueblo y eso es lo que realmente le gusta a nuestros oyentes.
Durante sus años de retransmisores de radio, ¿Cuál consideran que ha sido para ambos la noticia o el momento más complicado de retransmitir?
PJ: En el período que yo he vivido hemos tenido momentos muy complicados de tensión. Sobre todo por situaciones políticas, porque con la apertura de la radio tuvimos personalmente amenazas de muerte , hasta el punto de quemarnos el coche. Lo cierto es que se barajaron temas muy gordos, pero realmente la noticia más dura que yo he podido dar son los momentos de las arriadas. Momentos duros, como la arriada de 1997, o la última que hemos tenido años atrás. En esos momentos vives situaciones de pasar noches enteras en vilo. Recibíamos llamadas de los ciudadanos explicando la escasez de alimentos o las subidas repentinas del río, para mi esa ha podido ser la etapa más complicada como locutor.
PM: Yo también he tenido momentos muy duro, he llegado a recibir amenazas de muerte en varias ocasiones. Todas ellas de gente muy forofa del mundo de la política, Años anteriores yo tenía un programa llamado “La Ventanilla” ,era un programa de servicios públicos, y en muchas ocasiones me propusieron acabar con él para dirigir otros programas con un alto sueldo. Intentaron aprovechar la credibilidad que me funde entre los oyentes para hacer publicidad de sus campañas.Otro momento complicado fue la arriada de 1963 y 1997, en las que recibimos llamadas de toda España, incluso realizamos un maratón de ayuda a las víctimas de las inundaciones y se volcaron medios como Antena 3.
¿Cuál cree que es la cualidad más importante en un locutor de radio?
PJ y PM: La sinceridad y tener cultura, es muy importante leer mucho, un buen locutor puede sentarse al micrófono con cualquier entrevistado y hacerle infinitas preguntas sin guión, sin que se corte el hilo de la conversación. Es necesario tener la capacidad de improvisación y repentizar, escuchar lo que te explican y sacar preguntas de contestaciones. Por otra parte, hay que tener capacidad de reacción cortar las conversaciones tensas en el momento que suceden, son cualidades necesarias en un locutor de radio.
Teniendo en cuenta que esta entrevista está enfocada para un centro de educación ¿Qué problemas cree que sufre en la actualidad da educación?
PJ: Creo que en la actualidad la educación ha perdido los valores que se inculcaban desde siempre. No porque llames a un profesor de usted es que vayas a ser antiguo, retrógrado o fuera de moda. Se han perdido ciertos valores y distancias que hay que mantener, como el esfuerzo y el ganarse las cosas por sus propios méritos. Por otro lado, España y sobre todo Andalucía ha pasado una crisis bastante dura y mucha gente joven vale mucho y no se apuesta por ellos. Pero la necesidad económica y desganas generalizadas está arrebatando oportunidades a la juventud.
¿Qué consejo daríais a los jóvenes estudiantes que están en camino de elegir su profesión?
PM y PJ: En primer lugar y lo más importante es que les guste, lo que ocurre en muchas ocasiones cuando descubren el verdadero trabajo de la profesión no están satisfechos. Pero sobre todo que lo que estudien tengan seguro que les apasione y en el momento de decisión piensen cómo será su futuro y las labores que realmente se realizan en el día a día laboral de la profesión. El fin que van a cometer, por ejemplo la radio es un espacio precioso, cada día es un mundo y realmente eres el dueño de tu destino, aunque te marquen noticias en algunas ocasiones es un mundo muy bonito. En conclusión que apuesten por lo que les apasiona.
Con todo esto, tanto padre como hijo nos mostraron su labor diaria en la ciudad de Écija, además añadieron una serie de consejos para todos los estudiantes que se encuentran indecisos por sus decisiones futuras. En conclusión, un recorrido por la radio que tanto la ciudad de Écija como su comarca ha visto crecer y avanzar con el paso de los años.
Conferencia sobre la crisis económica: exclusión social y jóvenes
El pasado lunes 9 de marzo dio lugar la conferencia realizada por D. José Chamizo de la Rubia, Defensor del Pueblo Andaluz desde 1996 hasta 2013. El acto fue abierto por la periodista Gema Narváez que dio la bienvenida y agradeció a todos los presentes su asistencia, además afirmó lo orgullosa que se sentía por haber formado parte de la comunidad educativa del IES San Fulgencio y a su vez éste haya formado parte de su formación. Seguidamente Andrés Moriel Gómez, profesor de Geografía e Historia del IES San Fulgencio, presentó a D. José Chamizo de la Rubia.
Andrés Moriel, comenzó su presentación con la cita del libro La utilidad de lo inútil de Nuccio Ordine:
“Había una vez dos peces jóvenes que iban nadando y se cruzaron con un pez más viejo que nadaba en dirección contraria, el pez más viejo les saludo preguntándoles ¿Qué tal chicos, cómo está el agua hoy? Uno de ellos respondió: ¿Qué es el agua?
Con esta cita hizo referencia al contexto, afirmando que los ciudadanos olvidamos en muchas ocasiones que el contexto en el que nos movemos no es otro que el que hemos heredado de la transición y la democracia, con sus virtudes y defectos. Un contexto que debemos agradecer a todas las personas que con anterioridad vivieron y lucharon por él, como D. José Chamizo.
D. José Chamizo nació el 16 de agosto de 1949 en Los Barrios (Cádiz), estudió Filosofía y Teología en Sevilla y tras finalizar marchó a Roma para estudiar Historia de la Iglesia en la Pontifica Universidad Gregoriana. Además de cursar los estudios de Biblioteconomía y Archivista en la Ciudad del Vaticano. Seguidamente en 1978 fue sacerdote en la Palma de Algeciras y en el año 1986 comenzó sus andaduras en el campo de la drogodependencia, perfilando su trabajo hasta la actualidad.
Ha sido presidente de la Federación Comarcal de Asociación y Lucha contra la drogodependencia en Gibraltar y Presidente de la Federación Provincial de Cádiz entre otras muchas ocupaciones. Entrando en su labor más socialmente conocida, fue defensor del pueblo andaluz desde 1996 hasta 2013, durante este período redactó 16 informes sociales que afectaban a la protección de los derechos sociales de menores, discapacitados, inmigrantes, drogodependientes, prostitutas,etc.
Tras su gran labor social ha cosechado multitud de reconocimientos, entre ellos el premio Séneca en Córdoba, en 2000 recibió el premio Escudo de Oro de la Ciudad por el Ayuntamiento de Almería. En 2002 fue reconocido como Andaluz del Año y Doctor Honoris Causa de la Universidad Pablo de Olavide.
Con una amplia, extensa y poliédrica carrera social D. José Chamizo no solo abarca temas sociales y políticos, además posee diversas publicaciones líricas como el poemario Aunque es de Noche junto a Lola Medina publicado en 1983, entre sus títulos también se encuentra Plaza Alta , poemario publicado en 1985 y el último publicado en 2015 El Último Tique.
Para abrir la conferencia D. José Chamizo afirmó que los temas principales serían la crisis económica, la exclusión social y los jóvenes, Comenzó explicando que en la actualidad y a raíz de la crisis nuestra sociedad está sufriendo un fuerte inmovilismo, y el economicismo o capitalismo brutal está en todo lo que nos sucede. Durante los años de bienestar económico se creó una sociedad en la que el pensamiento y la información estaban colonizados, existiendo un pensamiento impuesto por la vía económica.
Chamizo explicó que el problema estaba en la educación del consumo “nos hacían creer que la felicidad consistía en consumir y que tener es ser más persona”, explicó. Por ello, actualmente nos encontramos en una situación complicada, porque somos conscientes que hay unos poderes que nos guían dentro de un sistema. Este sistema está basado en la democracia, pero si este es el funcionamiento ¿Cómo mediante unas elecciones votamos a quien no tiene poder en la economía? Si yo voto a un partido y éste sale ganador al frente del gobierno al político elegido le obligaran a imponer ciertas pautas establecidas que mantengan a la sociedad dentro de los límites establecidos sin que se produzcas cambios que alteren la sociedad.
Durante estos años de capitalismo se han realizado muchos aspectos duros, se han dado muchos casos de deslocalización, grandes empresarios han desplazado sus empresas a lugares de materia prima más barata olvidándose de sus trabajadores y adquiriendo otros a menor coste. También habló de los sentimientos “secuestrados” de la crisis, el crecimiento económico anterior fue muy exteriorizado, basado en consumir, adquirir y vivir para el exterior, se olvidó el crecer interiormente y cuando el bienestar económico se acabó el cambio drástico hizo mucho daño. Entre los sentimientos predominantes en la crisis económica, José Chamizo habló de miedo, explicando que los grandes poderes han involucrado durante todos estos años miedo. Si no sería inexplicable que un millón y medio de parados no se hayan inmovilizado por cambiar la situación en Andalucía, explicó el experimentado defensor del pueblo.
En muchas ocasiones estos sentimientos desembocan en patología sociales como el maltrato, encuestas publicadas afirman que en España existen más de 60000 ancianos maltratados por sus propios hijos. A lo largo de su trayectoria profesional, José Chamizo ha trabajado con diferentes tipos de problemas pero el maltrato a los mayores es uno de los más crueles, ya que las víctimas sienten que los golpes psicológicos, físicos y morales que reciben constatan el fracaso final de su vida. Pero también existe en aumento del maltrato de hijos hacia sus padres por temas económicos.
Todos estos parámetros nos muestran que el modelo social debe cambiar, afirmó José Chamizo, explicando que una sociedad humanizada siempre tendrá una base de futuro, pero la deshumanización de la sociedad conduce al caos.
A lo largo de la conferencia se trataron los parámetros que producen la inclusión social, como la vivienda, educación, salud, trabajo y los servicios sociales y cuando alguno de ellos escasea se produce la exclusión social. Uno de los grupos sociales que han sufrido esta exclusión han sido los ex tutelados, los menores que durante su infancia fueron protegidos y amparados por el estado. Estos menores al cumplir la mayoría de edad pierden el derecho a seguir con la administración que los tuteló y en la mayoría de los casos muchos de ellos no han sido capaces de establecer su vida.
Como ellos existen muchos colectivos sociales que a raíz de la crisis económica han empeorado su calidad de vida porque, como afirmaba José Chamizo, en época de crisis siempre se ha recortado a los colectivos más desfavorecidos.
Para finalizar, el ponente obvió que el panorama expuesto durante la conferencia no era nada positivo, pero admitió ser una persona optimista y afirmó que creía en la esperanza como virtud revolucionaria, que con ella se podría cambiar todo. Explicó que los seres humanos no podemos ser indiferentes ante la política, votar cada cuatro años y soportar malos gobiernos. Todos somos conscientes, responsables y no podemos ser impasibles. Aunque la esperanza sea desesperante, tiene la cualidad de no actuar sola. Necesita la ayuda de todos y todos somos cómplices de mejorar el futuro, porque en el fondo y desde cualquier credo o ateísmo la esperanza siempre será el motor e impulso del cambio.
Para cerrar la conferencia Jesús Campos, jefe de estudios y miembro de la Comisión del Cincuentenario agradeció a todos los presentes su asistencia, pero sobre todo agradeció la presencia de D. José Chamizo por participar con el IES San Fulgencio.
Conferencia de D. José Chamizo: Fotos
Si no puedes ver la presentación, haz clic
Conferencia de D. José Chamizo: Vídeo
Si no puedes acceder al vídeo, puedes verlo en youtube