Conferencia de D. José Manuel Farfán: Presentación y Vídeo

Si no puede

 

Si no puedes ver el vídeo, podrás verlo en youtube

Miguel Ángel Tamarit Campuzano

Miguel Ángel Tamarit Campuzano, antiguo alumno del IES San Fulgencio, es el actual presidente de Grupo FAASA. Este grupo aglutina seis sociedades que dedican su razón de ser, al ámbito aeronáutico. Su grupo está compuesto por FAASA AVIACIÓN, sede principal de la compañía y situada en Palma del Río, HELIDUERO, con sede en Valladolid que presta sus servicios de trabajos aéreos en el norte de España, CAENA, la marca formativa del Grupo y en sus instalaciones se imparte formación tanto para pilotos de helicópteros como de técnicos en mantenimiento de aeronaves. En cuanto al exterior el Grupo FASSA posee la empresa FAASA CHILE, con su centro de operaciones en la ciudad de la Concepción, es la operadora del grupo en Sudamérica.
Además destaca su Fundación Sebastián Almagro, cuyo nombre hace honor a su fundador. Esta fundación tiene como principal objetivo difundir y acercar la aeronáutica a todo la sociedad, haciendo de ella un sector accesible. Por último, SEILAF, ubicada en Aerópolis (Sevilla), es un proyecto integrado de simuladores para el entrenamiento de todos los agentes que intervienen en un incendio forestal desde pilotos a brigadistas y que el Grupo FASSA tiene en conjunto con Indra.
En la actualidad Miguel Ángel Tamarit es un experto empresario de la aeronáutica, con el paso de los años fue tomando conocimientos y experiencias durante sus prácticas y estudios .Por ello, no podemos olvidar su primera etapa como estudiante dentro del IES San Fulgencio, ya que perteneció a la primera promoción que cursó los estudios en sus aulas. Por este motivo, el centro ha querido contar con sus experiencias y anécdotas en una celebración tan especial como la del Cincuentenario.

MIGUEL ANGEL TAMARIT CAMPUZANO, PTE FAASAEl centro abrió sus puertas por primera vez en 1965 y su promoción fue una de las primeras en cursar estudios en sus aulas ¿Qué recuerdos conserva del centro si echa la vista atrás y se remonta a sus años de alumno? ¿Qué momentos o anécdotas evoca?

Tengo recuerdos muy buenos y curiosos, éramos muchos chicos y pocas mujeres… (entre risas). Pero recuerdo con mucho cariño las clases de teatro, especialmente en la tragedia de Sófocles, «Antígona», en la que representé al Rey Creonte, rey de Tebas.

Normalmente son muchas y muy buenas las relaciones que se entablan durante el período escolar ¿Le viene a su mente algunos compañeros? En cuanto profesores, ¿Recuerda algún docente que le marcara en especial?

Tengo a muchos compañeros en la mente, ahora mismo se le viene por ejemplo a Pedro Jiménez. En cuanto al profesorado, le cogí mucho cariño a mi profesora de Historia, de hecho, acabamos siendo novios.

Ser piloto, el mundo de la aeronáutica es el sueño de todo niño en su infancia ¿Siempre supo que quería dedicarse a la aviación o lo descubrió con el paso de los años?

Desde siempre me ha apasionado el mundo de la aeronáutica, lo tuve claro desde mi infancia.

La aviación es un campo de estudio bastante complejo debido al alto coste económico y el difícil acceso ¿Fue para usted fácil abrirse en este mundo? ¿Qué dificultades encontró?

Puede hacer realidad mi sueño de volar, gracias a la ayuda económica de mi padre, quien me matriculó en la Base Aérea de Tablada de Sevilla. Por aquel entonces, había mucha demanda y pocos pilotos

Antes de alcanzar el cargo de Presidente ¿Cuáles fueron sus comienzos dentro de Fumigación Aérea Andaluza S.A.?

Cuando yo empecé a trabajar en la empresa ya estaba constituida. Yo comencé trabajando como piloto y poco a poco me fui involucrando en la gerencia de la misma y creciendo en el mercado.

FAASA se dedica a cubrir el desarrollo social, la atención anti incendio forestal y prestaciones sanitarias junto al mantenimiento de su propia flota y la extranjera que lo desee ¿Cuál es el principal motivo que impulsa a la compañía a adentrarse en 1999 en la fundación del Centro Andaluz de Enseñanza Aeronáutica?

Como Presidente de Grupo FASSA, siempre he apostado por la formación aeronáutica porque entiendo, en especial en Andalucía donde somos la segunda comunidad autónoma líder en exportaciones aeronáuticas, que es una de las profesiones con mayor salida laboral hoy día.
De hecho, en los últimos años, el nivel de empleo ha aumentado considerablemente en el sector aeronáutico. Este nivel de compromiso con la formación lo hemos trasladado a la Fundación Sebastián Almagro, la cual presido, lanzando un Plan de 29 Becas para formar a jóvenes en las profesiones de pilotos de helicópteros y Técnicos en Mantenimiento de Aeronaves para el curso 2014-2016, con una partida de 78.000 euros destinados a personas entre 18 y 35 años. Con esta iniciativa, pretendemos acabar con la desigualdad de oportunidades en cuanto a estas enseñanzas, pues debido a las instalaciones y los medios que se necesitan para desarrollar estos cursos, su formación resulta más costosa que otras profesiones.

Cuando en 2005 el Grupo FAASA decide adentrarse en la aventura del mercado internacional ¿Por qué elige como destino Chile? Tras la extinción de incendio ¿Cuál es la siguiente actividad más demandada en FASSA Chile?

Decidimos adentrarnos en Chile por estrategia de mercado, pues debido al
estancamiento de nuestra principal rama de negocio, la extinción de incendios
forestales con medios aéreos cuDSC_0034ando finalizaba la campaña durante los meses de altas temperaturas en España, había que buscar otro país en el hemisferio sur, que tuviera ese cambio de estacionalidad y a la inversa cuando se inicia el verano en España.
Fue entonces, cuando pensamos en Chile porque además tiene una masa forestal muy rica y tanto entidades públicas como empresas privadas sobre todo las empresas dedicadas a la madera, velan por su conservación. Además, de la actividad extinción de incendios forestales, se realizan trabajos de carga externa y protección civil.
Hoy día, FASSA Chile es la primera empresa del sector en este país.
En cuanto al número de empleados, actualmente la plantilla promedio es de 35 profesionales y en periodos de alta demanda llegamos a 50 empleados, que se suman a los más de 300 que el Grupo emplea actualmente.

El Grupo FAASA ofrece cobertura tanto a clientes públicos como privados, dentro del marco total de todas sus actividades ¿Cuál es la actividad más demandada de FAASA?

La principal actividad y fuente de ingreso de Grupo FASSA es la extinción de incendios forestales con aviones y helicópteros. Para ello, contamos con una flota especializada de más de 75 aeronaves que están repartidas por más de 80 bases a los dos lados del Atlántico. Además, contamos con profesionales experimentados que durante todo el
año están en continuo entrenamiento.

Para finalizar la entrevista nos gustaría que se remontase a sus primeros años de piloto y recuerde sus inicios en el mundo de la aviación ¿Qué consejo daría a los jóvenes guiados por su vocación a adentrarse en el complicado mundo de la aeronáutica?

Intuición, perseverancia y constancia para conseguir su sueño. Además, de una buena formación.

Con su trabajo diario el Grupo FASSA ofrece oportunidades de formación y experiencia a los jóvenes que tomaron como vocación la aviación, siendo ésta una profesión con altos costes económicos. Debido a ésto, la empresa de aviación ofrece un Plan de 29 Becas para formar a jóvenes en las profesiones de pilotos de helicópteros y Técnicos en Mantenimiento de Aeronaves para el curso 2014-2016, con una partida de 78.000 euros destinados a personas entre 18 y 35 años.
Además, debido a todo su trabajo y esfuerzo el jurado de los Premios Alas 2010 decidió galardonar al Grupo FASSA con el Premio Alas 2010 por la Implantación en el Exterior, debido a su compromiso con la innovación y sus inversión internacional.
Por ello el IES San Fulgencio quiere felicitar a Miguel Ángel Tamarit por toda su labor profesional y recordarlo en el Cincuentenario de su centro, un hecho histórico más enriquecido gracias a su participación.

 

José Manuel Farfán Pérez

José Manuel Farfán nació en Écija en 1959, ingresó como alumno del IES San Fulgencio en 1968 cursando los estudios de sexto y COU. Tras finalizar sus estudios en el centro prosiguió su formación profesional en Sevilla, en la Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Entre sus títulos profesionales ostenta a Economista del Ayuntamiento de Sevilla y Funcionario de Admr. Local con Habilitación Nacional. En cuanto a su experiencia profesional, como casi todos los economistas, empezó su labor profesional en la empresa privada, siendo desde 1984 hasta 1985 Asesor de empresas y jefe de administración. Posteriormente, inició su andadura en el sector público: comenzando en Noviembre de 1985 a trabajar como Economista del Ayuntamiento de Sevilla, en 1991 fue nombrado mediante concurso Interventor del Ayuntamiento de Huelva y en mayo de 1993 fue Gerente de la Gerencia Territorial en Jerez de la Frontera.
Sería poco después, cuando volvería a Sevilla de forma definitiva, donde reside en la actualidad, desempeñando durante dos años el cargo de Gerente de la Gerencia Territorial en Sevilla-Capital . En Septiembre de 1995, es nombrado Tesorero General de la Diputación Provincial de Sevilla, cargo que desempeña a día de hoy, junto al de Tesorero del Consorcio de Transporte del área de Sevilla, del Consorcio Aguas de Sevilla o del Consorcio Teatro Maestranza, entre otros.

Tras todos estos cargos ,José Manuel Farfán, admite no olvidar sus raíces ecijanas allá por donde va, y mucho menos el instituto en el que creció y aprendió diferentes valores que le han servido a lo largo de su vida profesional. Por motivo del Cincuentenario del IES San Fulgencio el Tesorero General de la Diputación de Sevilla nos hace un hueco en su agenda para recordar una de las etapas más apreciada de su formación.

IMG_3275Durante sus años de estudiantes del IES San Fulgencio creció y aprendió entre amigos y profesores ¿Qué sentimientos vienen a su mente cuando recuerda su paso por el centro?

Tengo muy buenos recuerdos de mi instituto, fue una etapa muy entrañable y sobre todo tengo que admitir que adquirí grandes conocimientos, porque tuve muy buenos profesores, era un lugar donde tenía claro que iba a aprender. Mi promoción fue la primera de COU, de hecho mis profesores fueron magníficos, recuerdo que fuimos unos 30 estudiantes a Sevilla para realizar la Prueba de Acceso a la Universidad y obtuvimos las primeras o segundas mejores calificaciones de Selectividad. Teníamos un nivel muy alto de enseñanza y eso se pudo comprobar.

En los años que cursó en el centro creció y aprendió entablando relaciones tanto con amigos como con el profesorado ¿Qué profesores recuerda con especial afecto?

Todos los profesores fueron muy importantes durante los años que estuve en el instituto, pero si recuerdo con especial afecto y fue fundamental para mí, Isabel López, directora del centro y Catedrática en Literatura. Durante 4 años fue la que me hizo tener inquietud por el mundo del arte, la literatura y la música, fue muy importante. También recuerdo a D. Francisco, gracias a él conocí el precioso mundo de la Historia del Arte o Carmen Ferrer, profesora de Matemáticas, además muy buena, recuerdo que enseñaba muy bien los verdaderos conceptos de las Matemáticas. También Doña Carmen, de Literatura, la cual me animó a que participara en un concurso a nivel andaluz de Literatura. Se hicieron unas prueban en el IES San Fulgencio, quedé el primero y me presenté a nivel andaluz.
En COU mis profesores fueron fantásticos, recuerdo a Fernando Aguirre, profesor de Física, fue un gran profesor, tuvo la virtud de acertar con las preguntas que nos entraron en el examen de Selectividad. Antonio Romero, profesor de Química, me ayudó mucho con las salidas profesionales y era un excelente profesor, tampoco puedo olvidar a D. Manuel Aguililla y Tomás del Campo.

La educación ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de los años. En la actualidad es padre, profesor y en años anteriores fue estudiante. Haciendo una comparación ¿Qué aspectos ha visto alterados en la educación en los últimos años?

Creo que en años anteriores la educación era más universal, más amplia, ahora está muy especializada y la especialización no trae muchas cosas buenas. En mi opinión, el sistema vigente de cuatro años lo considero poco acertado, me gusta más la licenciatura de cinco, y menos aún hacia dónde nos dirigimos, a carreras universitarias de tres años y dos de máster. De hecho yo soy profesor de máster y puedo afirmar que los conocimientos de formación adquiridos en ellos son otra cosa, es diferente a los estudios universitarios. En cuanto a las escuelas públicas, creo que están muy afectadas por la política, influyendo mucho en ellas.
Por otro lado, con el paso del tiempo creo que se ha modificado el sentido de la autoridad. No me refiero a la autoridad de mis años de estudiante, en la que no nos podíamos ni sentar niños con niñas (explica entre risas), pero si algo de autoridad ha perdido el profesorado. Pero en cambio desde mi experiencia en los diferentes centros, en los privados y en los concertados si se tiene más respeto a la figura del profesor que en muchos centros públicos. Y sinceramente mantengo que ese valor de respeto a los docentes tiene que recuperarse.

Muchos estudiantes tras finalizar sus estudios universitarios o post universitarios deciden buscar oportunidades laborales en el extranjero debido a la situación en España. Pero si los jóvenes talentos deciden iniciar su vida laboral en el extranjero ¿Cómo mejorará la situación española?

Creo que existe una ventaja y un inconveniente, de todas formas el retorno de los estudiantes es frecuente, sobre el 50% y 80% retornan a España y además se han formado, eso es muy bueno para los estudiantes y para España. En mis años de estudiante, hacíamos el Servicio Militar de forma obligatoria (explica entre risas) ahora debe estar obligado ir al extranjero.

¿Qué consejo daría a los estudiantes que van a iniciar sus estudios profesionales?

Es difícil, he tenido casos de muchos estudiantes que pasaron su primer año universitario en una especialidad y después cambian a otra y les gusta. Es fácil equivocarse, mi principal consejo es que piensen cual sería el campo en el que ellos se podrían desenvolver mejor y dentro de él tomen una decisión, sin embargo el estudiante que tenga claro la profesión a la que quiere dedicarse, que vaya a por ella sin dudarlo. Pero el que no, no debe tener miedo a la equivocación, todo el mundo tiene derecho a equivocarse.

¿Qué les diría a los alumnos que deciden estudiar una profesión aun sabiendo las dificultades que pueden encontrar en el mundo laboral?

Creo que el estudiante que es bueno, es bueno siempre eso lo he podido comprobar en mi experiencia como docente. Pero es cierto que la parte laboral es muy importante, pero a día de hoy, con todos los movimientos de las corrientes europeas no tiene porqué ser así.

Al finalizar sus estudios comenzó sus andaduras en la economía de empresa privada. En 1985 comenzó a trabajar como Economista en el Ayuntamiento de Sevilla, en 1991 de Interventor en el Ayuntamiento de Huelva. En la actualidad es Tesorero General de la Diputación de Sevilla. ¿Qué fue lo que le decantó a lanzarse a la Administración Pública?

Uno de los motivos por los que decidí empezar en la economía pública fue la idea de un profesor que tuve en Sevilla. Mi profesor era Concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Sevilla y me dijo que tenía la idea de un proyecto importante, tenía 6 proyectos a la vez, era algo bastante complicado. Pero finalmente me decidí a comenzar en este campo, y una vez que estaba dentro de él y lo conocí, pues seguí estudiando, además hice otras oposiciones y poco a poco pues fui encaminando mi profesión.

En su cargo profesional dentro de la Diputación son muchas las funciones que realiza como Tesorero. Podría resumir en breves palabras cuales son las funciones principales del Tesorero General de la Diputación de Sevilla?

En la actualidad llevo 6 organismos en la Diputación, pero sobre todo la función de tesorería es una función de gestión financiera municipal, todo lo que es el endeudamiento, la gestión de endeudamiento, la gestión de Tesorería y todo el proceso que conlleva. También la gestión de recaudación como el OPAEF, todos los actos de recaudación los llevo yo.

¿Cuál considera usted la mayor dificultad a la hora de realizar su trabajo?

Quizás la mayor dificultad puede encontrarse en la recaudación ejecutiva, porque los contribuyentes que pasan por esa fase cada vez son más complicados para cobrar.

La profesionalización de la administración junto a la transparencia y la neutralidad son requisitos indispensables en el mundo público. Cuando se producen escándalos como el de los ERE los sectores reguladores son los que más se cuestionan, cuando esto sucede ¿Qué falla?

La corrupción es consustancial con las personas, siempre ha existido en todos los países y en todas las épocas, lo que tiene que existir es el mecanismo de la Administración de Controles para evitar que eso ocurra. Pero también hay corrupción en los organismos de empresa privada, como los cárteles que se ponen de acuerdo para fijar unos precios donde existe un lucro en el que todas las personas no interpretan bien lo que realmente deben de ganar. Pero estoy muy convencido que tienen que existir mecanismos competentes que puedan controlar que eso no ocurra. Una mejor profesionalización de la Administración podría disminuir estos problemas, estoy muy seguro de ello.

En muchas ocasiones las actuaciones poco profesionales e ilegales de muchos cargos de la Administración manchan al colectivo completo que lo rodea, creando un malestar por parte de los ciudadanos hacia la Administración en general y sus trabajadores ¿Qué diría usted a todos los ciudadanos que han perdido la confianza en las personas que administran su dinero público?

Creo que los ciudadanos más que de la Administración desconfían mucho en los políticos, porque el ciudadano todavía sabe que los servicioIMG_3261s públicos se prestan cada mañana, recogen la basura, suministran el agua, se les protege como policía y si se ponen enfermos van al hospital. Todos ellos son funcionarios, pero en mi opinión creo que desconfían y les preocupan más los políticos, para los ciudadanos los políticos están mucho más desacreditados que los funcionarios. Pero las cosas están cambiando, ahora los políticos están pagando todos los errores cometidos, estamos avanzando hacia una mejora regeneración de la sociedad.

Con esto, José Manuel Farfán, alumno de la primera promoción de COU del IES San Fulgencio nos resume los años, amigos y profesores que durante sus años de estudiante marcaron su recorrido por el instituto. Un instituto que tras 40 años vuelve a recibirlo con los brazos abiertos y sobre todo sintiendo gran orgullo por el hecho de que personas como José Manuel Farfán hayan formado parte de su historia.

 

Mesa redonda por la educación

El pasado 23 de febrero el Teatro Municipal acogió un hecho histórico para la historia política ecijana, reuniendo en una misma mesa a los cuatro últimos políticos que han ostentado la alcaldía de la ciudad astigitana: María de la Luz Méndez por el Partido Andalucista desde 1986 hasta 1987 , Julián Álvarez por el mismo partido desde 1995 hasta 2003, Juan Wic por el Partido Socialista desde 2003 hasta 2011 y Ricardo Gil Toresano en representación del Partido Popular desde 2011 hasta la actualidad.

El acto organizado por el IES San Fulgencio ha sido abierto por el Jefe de Estudios del centro Jesús Campos, quien en representación de la Comisión del Cincuentenario resumió brevemente los temas tratados en la mesa redonda: la significación de la llegada del IES San Fulgencio en la vida de los ecijanos, el valor de la educación y por último la importancia del 28 de febrero para todos los andaluces. Seguidamente cedió la palabra a Miguel Aguilar Jiménez, moderador el acto y actual Letrado Jefe de la Asesoría Jurídica del Ayuntamiento de Córdoba.

IMG_3350En breves palabras Miguel Aguilar Jiménez agradeció su participación y felicitó al IES San Fulgencio por la organización del acto, ya que tiene gran importancia y significación reunir a las máximas responsabilidades de la alcaldía ecijana. El coordinador del acto admitió que no podía abrir el mismo sin traer al recuerdo a dos grandes de la ciudad como Julián Álvarez Pernía y Fernando Martínez Ramos. Ambos alcaldes democráticos que consiguieron ser un referente moral para todos los ciudadanos de Écija. Tras la breve presentación de los participantes de la mesa redonda Miguel Aguilar realizó breves preguntas a los alcaldes a modo de presentación creando un ambiente de diálogo y fluidez.

Seguidamente, entrando en el primer bloque temático sugerido por la Comisión el coordinador afirmó la influencia sociológica, política y económica que el IES San Fulgencio tuvo para la ciudad, mejorando en todos los aspectos el panorama educativo. Pero para enfatizar esto Miguel Aguilar planteó las circunstancias anteriores de la llegada del centro en la ciudad, para ello María de la Luz expuso su propia situación, explicando que durante sus años de estudiantes no había instituto en Écija, y la situación era muy complicada, dado que tenían que estar estudiando durante todo el año para presentarse a una única prueba evaluativa suponiendo esto un alto coste económico, porque toda la formación que recibían debían costearla ellos mismos. Por lo tanto, la llegada del IES San Fulgencio supuso una liberación para las familias porque se democratizó la enseñanza en Écija, pudiendo estudiar todo el mundo que quisiera porque no suponía coste alguno. El instituto hizo que personas que nunca habían estudiado adquirieran conocimientos y pudieran acceder a carreras universitarias. Por ello, agradeció y felicitó a todo el cuerpo docente que desde la apertura del centro en 1965 se esforzó por mejorar la formación y el futuro de los ecijanos. Además, con palabras emotivas María de la Luz recordó de manera especial a su compañero fallecido y antiguo director del centro Marcelino Fernández, antiguo director del centro.

IMG_3305Por otro lado, Julián Álvarez analizó la gran importancia del IES San Fulgencio desde la perspectiva del alumnado y añadió que hablar del centro en sus años de estudiante era hablar de la principal entidad educativa de la ciudad, el instituto era el culmen den las entidades formativas de la ciudad. Por ello, no solo ayudó a la transición política sino también social porque pasamos de una sociedad jerárquica a una sociedad moderna. Eso no solo se consiguió con la libertad de voto, sino con el cambio de pensamiento, el pensamiento único comenzó a ser plural y cuestionado y gran detonador de ello fue el instituto, porque fue un instrumento de motor cultural y formación que permitió que la ciudad diese ese cambio.

Por su parte Juan Wic añadió que el IES San Fulgencio no fue solo importante para la ciudad ecijana, sino para toda la comarca, ya que su campo de actuación alcanzaba hasta Córdoba y Carmona. También remarcó el abanico de oportunidades que supuso para todos los ciudadanos y sobre todo para las mujeres que en aquel momento alcanzaba muy poca formación. Basándose en datos aproximados en los años 1963-1965 cursaban enseñanza primaria entre 7.000 y 7.700 estudiantes y los que demandaban enseñanza media eran 1.150, en aquel momento Écija tendría entre 36.000 habitantes .En la actualidad, Écija posee alrededor de 40.000 habitantes y los alumnos matriculados en enseñanza media son 1.199, prácticamente los mismos que había en aquella época , pero a diferencia que en aquellos años solo estaba el IES San Fulgencio .Actualmente existen cuatro institutos de educación secundaria. Por lo que para el centro fue todo un reto impartir la labor educativa. Por ello quiso dar la enhorabuena al fantástico equipo docente que desempeñó y sigue formando a los jóvenes.

Para cerrar el bloque temático el alcalde de Écija aportó una visión más personal de su recuerdo al centro, afirmando que fue un adelanto para los tiempos, ya que fue un instituto con grandes infraestructuras y sobre todo con un excelente cuerpo de docentes. Recordando sus años como alumno del centro, el alcalde hizo especial hincapié en la figura del profesor y remarcó el respeto que todos los alumnos tenían a la figura del profesor anteriormente, haciendo alusión al deterioro que ese valor ha sufrido con el paso del tiempo.

IMG_3330Siguiendo con el acto, en el segundo bloque se trató el valor de la educación y en especial la educación en Andalucía, comenzó debatiendo sobre la temática María de la Luz que ofreció los datos en educación de los últimos años. Para ello afirmó que Andalucía junto con Canaria ocupa los últimos puestos de educación en España. Además, añadió que en el País Vasco se gastan 6.576 € por alumno, mientras que en Andalucía son 3.900€. También comentó la mala situación de los docentes en España, siendo estos los peor pagados y sufriendo en este año una reducción del 7% de su salario, siendo despedidos 4800 docentes.

Seguidamente Julián Álvarez comentó la gran importancia de la educación y planteó la cuestión de cuál es la educación que necesitan los españoles. Explicó que la educación actual nos lleva a ser una economía periférica y a su vez el estado español tiene una economía periférica respecto al sector europeo en el que se mueve, por lo tanto hay que ser consciente del papel que se juega en la UE o plantear un cambio de posición.

Por su parte Ricardo Gil Toresano lamentó los daños que está sufriendo la educación y sobre todo en Andalucía, afirmando que los culpables de ello eran todos los políticos, inclusive los cuatro protagonistas de la mesa redonda. Para ello, justificó que la modificación de las leyes educativas no debe estar sujeta a los cambios de gobierno, la educación debe de ser un asunto de estado al igual que el terrorismo o la seguridad. Además, afirmó lo incensario que considera la existencia de 17 formas distintas de educar a los ciudadanos, dependiendo de la Comunidad Autónoma. Por ello, afirmó que debía de existir una ley elaborada por los docentes, políticos, padres y alumnos que prohíba a los partidos políticos modificar los fundamentos básicos de la educación.
Para finalizar el bloque temático Juan Wic afirmó que la constitución proporciona competencias muy amplias a las Comunidades Autónomas, entonces ellas marcan las diferencias, pero el problema proviene del tronco, del Ministerio. Además, la posibilidad de poner en una misma dirección a las diferentes Comunidades Autónomas está marcada por razones ideológicas y son incapaces de salvar esas diferencias.

IMG_3292El último punto del acto fue la significación del 28 de febrero para todos los andaluces, durante este punto todos los ponentes coincidieron en la gran importancia histórica que supuso para la comunidad obtener sus propios estatutos modificados y alcanzar los niveles de competencia que actualmente tiene. Añadieron que los andaluces pelearon y ganaron con sus esfuerzos el que Andalucía tuviera un gobierno de primera línea, abriéndonos la posibilidad de crear nuestro propio camino, con errores y aciertos.
Durante este aspecto María de la Luz hizo un breve resumen histórico sobre todos los problemas que encontró Andalucía a la hora de obtener sus estatutos como Comunidad Autónoma, además Julián Álvarez añadió como dato sorprendente la propaganda que la Televisión Española hizo en contra de la obtención de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Dentro de esta temática se hizo alusión a la Constitución Española, la cual según Juan Wic y María de la Luz coincidían que durante 37 años ha jugado un papel importantísimo en España , pero deben modificarse porque los tiempos avanzan y cambian y debe darse un salto más pero siempre teniendo como referencia a las personas y la igualdad.

Para finalizar la mesa redonda Ricardo Gil Toresano en primer lugar agradeció al IES San Fulgencio la organización del acto y su invitación, seguidamente hizo una crítica a la desigualdad, reivindicando que todas las personas deben tener las mismas oportunidades independientemente del lugar que proceda. Además añadió que los alcaldes como ellos tienen en su mano el noble arte de la política y deben realizar la labor de prestigiarlo y con su actitud, honrarla cada día, expulsando a los que no sean honrados.

Para cerrar el acto el director del centro, Raimundo Alba, explicó brevemente el duro trabajo que está realizando la Comisión durante todo el curso para organizar eventos a la altura del realizado. Además, añadió la necesidad de un pacto por la educación, criticando la nIMG_3506ueva ley que ha comenzado, también afirmó que para mejorar esta situación educativa se debe pasar por una buena inversión, por inversiones de verdad, no en libros de textos que son utilizados durante 6 años por los estudiantes, también igualdad de oportunidades para familias que poseen economías muy diferentes. Pero sobre todo remarcó el principal fallo que tiene la educación en Andalucía y es la desconfianza en el profesorado, no solo desde abajo, sino desde arriba, si los especialistas que desarrollan las leyes prestaran más atención a los docentes y asistieran a las aulas sobre las que recaen sus reglas ,seguramente no se llevarían a cabo.

Tras sus palabras de agradecimiento a los participantes de la mesa redonda y todos los presentes, el acto finalizó de la mejor manera posible, al son del Himno de Andalucía.