Entrevista a María del Carmen Villaécija y Carmen Mérida

María del Carmen Villaécija y Carmen Mérida forman parte del cuerpo docente del IES San Fulgencio, actualmente profesoras y en un pasado alumnas y compañeras, estas profesoras imparte lengua francesa a todos los alumnos del centro desde 1º de ESO hasta 2º Bachillerato. María del Carmen Villaécija Gómez nació el 1 de agosto de 1967 y estudió la GB en el colegio público San Agustín, a su vez Carmen Mérida, nacida el 21 de septiembre de 1967 empezó la GB en Cañada, aunque cursó 8º de GB en el centro Nuestra Señora del Valle. Tras esto pasó al centro IES San Fulgencio, donde conoció a María del Carmen Villaécija, allí cursaron 1º y 2º de BUP. Ambas ingresaron como estudiantes del IES San Fulgencio en 1981 hasta el año 1985 y tras esto empezaron sus andaduras en la Facultad de Filología en la Universidad de Sevilla. Con sus estudios de Filología Francesa finalizados en 1990 comenzaron a prepararse el CAP (Certificado de Actitud Pedagógica) durante 6 meses.

Tras finalizar sus estudios ambas estuvieron en Francia, exactamente en Lion y Chinon un curso escolar desde septiembre a junio dando clases de auxiliar de conversación.

Tras esto María del Carmen Villaécija estuvo impartiendo clases de francés en el centro SAFA (Sagrada Familia) de ÉcijaMari Carmen Villaécija, después estuvo durante un año en Priego de Córdoba en el centro IES Álvarez Cubero y seguidamente en Peñarroya en el IES Alto Guadiato durante otro curso escolar. En el 2000 aprobó las oposiciones e hizo el año de prácticas en el IES San Fulgencio, tras esto fue profesora en el IES Nicolás Copérnico durante tres cursos y finalmente en 2007 ingresó con plaza definitiva en el IES San Fulgencio.

Carmen Mérida estuvo un curso completo en Guadiaro, en el IES Guadiaro, el siguiente añoIMG_2601 estuvo en Sevilla en el IES Severo Ochoa y más tarde pasó en el IES Guadalquivir de Lora un trimestre y los dos siguientes los impartió en Utrera en el IES Infante, al año siguiente estuvo un año completo en Marbella en el IES Pablo del SAZ. En el 2006 aprobó las oposiciones y después de dos años ingresó como profesora definitiva en el IES San Fulgencio. Carmen imparte en semipresencial lengua y francés en 1º y 2º de Bachillerato semipresencial, el resto de hora es dedicación a la jefatura de estudios.

Ambas fuisteis alumnas del IES San Fulgencio ¿Qué recuerdos conserváis del centro?

María del Carmen Villaécija: Recuerdo con mucho cariño a todos mis profesores pero en especial al profesor de lengua Pedro Rosso. Era un profesor muy estricto pero sus clases me encantaban. Fue uno de los profesores que me hizo decantarme por esta rama del estudio, hizo que me encantara la literatura y desde que recibí sus clases tuve las ideas más claras.

Carmen Mérida: Yo también recuerdo con mucho cariño a Pedro Rosso, fue un profesor que me devolvió las ganas de escribir, de pequeña solía escribir muy a menudo y me encantaba hacerlo, con este profesor volví a dejar suelta mi imaginación y escribir. Mandaba muchos relatos y sabía estimular muy bien a sus alumnos.

María del Carmen Villaécija y Carmen Mérida: Todos los profesores que tuvimos dejaron una huella en nosotros, dado que nos impartieron materias muy importantes en el aprendizaje. Pero entre todos ellos destacamos a profesores como Isabel Fernández, quizás una de las únicas profesoras que impartía toda la clase en francés, algo muy importante para el aprendizaje de un idioma y a su vez conseguía darle un toque muy ameno a sus lecciones. Tampoco nos podemos olvidar de nuestra profesora de latín Argeli González. En cuanto a compañeros, podemos decir que forjamos amistades muy consolidadas en el período que estuvimos en el centro, recordamos entre todos a Mercedes, María del Carmen Vargas, Juan R. Sobrino, José Luis García Moreno, Jaime Ostos, Beatriz, Raúl Ayala, Manuel Adame, entre muchos otros.

Si hacemos comparaciones ¿Cuándo observáis a vuestros alumnos, qué diferencias apreciáis de los estudiantes de vuestra promoción a las promociones actuales?

MCV: Creo que la esencia sigue siendo la misma, el ser humano no ha podido cambiar tanto en 20 años, quizás el cambio está en el poder del profesor. Por lo tanto, no creo que el cambio se haya producido en los alumnos sino en la autoridad del profesorado. También ha influido mucho el papel de los padres, antes nunca se cuestionaba la autoridad del profesor. Actualmente, por ejemplo, tenemos casos de padres que cuestionan las calificaciones de nuestros alumnos. En nuestros años de estudiante nuestros padres no intervenían de manera tan asidua en la relación maestro-alumno porque consideraban que las calificaciones que obteníamos eran las que reflejaban nuestro esfuerzo, es decir no intervenían en la parte académica, sino en la parte cívica en la educación, enseñar modales, etc…

CM: En mi opinión, un gran valor que se ha perdido con el tiempo es el respeto, antes se podían impartir las clases mejor, ahora los alumnos hablan tanto en clase que nadie se cuestiona que eso es una falta de respeto. Recuerdo mis clases de latín con Argeli González en las que todos los alumnos atendíamos en silencio, en alguna ocasión me llamó la atención, recuerdo como me reñía gritando “Mérida” y en el resto de la clase no volvía abrir la boca (explica entre risas). Como decía antes, ha cambiado el respeto y sobre todo la visión que tiene la sociedad del profesor, los niños siguen siendo igual, siguen siendo niños “personas por educar” igual que en nuestros tiempos. Todos estamos en el mismo barco para educar a los niños, el papel del profesor es fundamental porque imparte la materia, pero, el papel de los padres es importantísimo, primero en casa y después en apoyar al profesorado, si no el barco no sigue adelante.

¿De dónde viene la vocación en la enseñanza?

CM: Siempre he tenido vocación en la docencia, siempre he querido ser profesora, por otra parte desde pequeña siempre he tenido especial atracción por los idiomas, me llamaban mucho la atención los extranjeros y cuando recibí mi primera clases de francés supe que quería ser profesora de francés.

MCV: Yo no tuve claro desde el principio dedicarme a la docencia, siempre he tenido pasión por los idiomas, he estudiado francés, inglés, italiano, alemán. Estuve en el instituto de idiomas de Sevilla estudiando inglés e italiano, al volverme de Sevilla proseguí mis estudios de italiano en la Dante Alighieri durante 3 años. Tenía dudas sobre si dedicarme a la traducción o a la docencia, pero finalmente me decanté por la enseñanza porque tenía claro que era una profesión que me aportaría mucho y de la que aprendería de la misma forma que enseñaba.

¿Por qué el francés? ¿Siempre han tenido interés por este idioma incluso antes de cursarlo?

MCV: El francés siempre ha sido una asignatura que me llamaba especialmente la atención, además se me daba bien, era de esos casos que decías “es que francés no me hace falta estudiar” era verdad, yo nunca tuve que dedicarle muchas horas de estudios a los exámenes de francés, sin embargo al resto de asignaturas si, por ello creo que se me daba bien. Además, cuando finalizabas COU el nivel de idioma era muy elevado, muy cercano al B2, algo que no es igual a día de hoy. Esto se debe a los cambios que se han realizado en los planes de estudios, antes se tenían muchas horas de idiomas ahora se han reducido muchísimo.

¿Por qué creéis que el nivel de idiomas en los alumnos se ha visto disminuido con el paso de los años?

CM: En los planes de estudios actuales son muy pocas las horas destinadas a las lenguas extranjeras, no hablo solo del francés que en la mayoría de los casos suele ser segundo idioma, el inglés como primer idioma también. Son solo tres horas y aun siendo de primer idioma no se llega al nivel de años anteriores. Esto se debe a que antes se impartían menos materias y al impartirse menos materias los contenidos de cada una eran mucho más amplios y se profundizaba muchísimo más en los diferentes conocimientos. Por ejemplo, eso se puede observar en los libros de lectura, en nuestros años de estudiantes una lección era la lectura del “Principito” en francés, pero sin ninguna adaptación. Ahora los libros que se mandan como tarea son con adaptaciones, más sencillos.

MCV: Actualmente en comparación con nuestra promoción de estudiantes el número de asignaturas ha aumentado y los alumnos están un poco agobiados. Si hacemos comparaciones, antes había cuatro horas a la semana de lengua extranjera y actualmente son tres como primer idioma y dos como segundo.

CM: La diferencia parece escasa, pero aquí entra un factor importante, la atención. Ahora los alumnos se distraen muchísimo en clase, años anteriores los alumnos prestaban muchísima más atención permitiéndole esto captar el doble de conocimientos que los alumnos día de hoy.

MCV: Además, otro dato importante relacionado con la atención, es la actitud del estudiante, antes ingresaba en el instituto los estudiantes que realmente querían estudiar y aprender. Por otra parte, contaban con mucha presión, si no aprobaban sus estudios tenían que dedicarse aportar en casa económicamente, por eso en aquellos años el instituto estaba para los que realmente querían aprender, no tenías opción o estudiabas o trabajabas, era una decisión muy importante.

¿Podemos decir que los alumnos actualmente son más inmaduros que antes?

CMV y CM: Si, la adolescencia se ha alargado, antes se entraba en el mundo laboral mucho antes. Pero los tiempos avanzan y mejora y al mejorar el nivel de vida se mejora la calidad, eso es positivo por supuesto, se vive mejor que años anteriores, pero trae consigo madurar más tarde. Además algo que ha influido mucho.

¿Qué dificultades puede tener el francés frente a otros idiomas?

CM: Aquí en Andalucía tenemos más posibilidad con el francés porque no tenemos una lengua propia de la comunidad, es una lástima, pero el andaluz no se defiende dentro de esa adaptación de la ley general de educación en Andalucía, por ello se ha facilitado el francés como segundo idioma extranjero, que en realidad eso es obligatorio en cualquier otro país europeo de primer orden, es obligatorio un segundo idioma extranjero, un tercero, hasta un cuarto. Dos son obligatorios, el tercero y el cuarto son optativos. En España la mayoría de las comunidades tienen solo un idioma extranjero y en algunas como en Andalucía se favorece una segunda lengua extranjera en la ESO y Bachillerato.

MCV: También es interesante apuntar que mientras más cerca está el idioma que estudias más fácil te resulta, por ejemplo los españoles con un curso intensivo de italiano podemos defendernos, el francés está en el segundo escalón, se parece muchísimo al castellano, no tanto en el sonido pero si en la escritura, en muchas ocasiones la construcción de palabras del francés es muy parecida al español y eso ayuda mucho al estudiante a la hora de construir frases y escribir.

CM: La ventaja que tenemos en Andalucía es que al ser la segunda lengua francesa resulta más fácil trabajar en países que no sean de habla inglesa, de hecho el segundo país que más españoles recibe es Francia. Por ejemplo, en Euro Disney prefieren contratar andaluces, porque tienen un conocimiento de la lengua francesa superior al que tienen otros extranjeros, nosotras tenemos muchos alumnos del centro que actualmente están trabajando en Francia y en Bélgica.

Aspectos positivos y negativos de vuestra profesión:

MCV: Para mi enseñar es lo mejor que puede haber en el mundo, transmitir conocimientos es algo que el ser humano lleva haciendo toda su historia. Para mi enseñar y que un alumno aprenda me satisface muchísimo. Como negativo es la infravaloración de la figura del profesor, el profesorado ha perdido muchísimo el respeto de la sociedad, hemos perdido nuestro rol de profesores. Por otra parte, la burocracia que en los últimos años ha aumentado, ese para mí es un aspecto muy negativo e innecesario.

CM: Cuando ves que a un alumno le gusta tu materia y está interesado por aprender es fantástico, creo que la función principal de un docente es educar además de ser maestro en lo suyo y en el momento que contribuimos a que los niños sean mejores personas, más trabajadores, mas cariñoso y a la vez aprendan de tu materia, se alcanza el éxito absoluto. Es muy gratificante como tus alumnos te agradecen tus clases, no lo saben ni ellos, lo gratificante que es. En cuanto aspecto negativo, comparto la opinión de mi compañera, además con cada ley que hacen tenemos burocracia diferente, dan palos de ciego entre unos partidos y otros. En lugar de elaborar nuevas leyes educativas sin experiencia deberían estudiar el resto de leyes educativas que se aplican en el resto de países europeos que ya estén funcionando y aportar las medidas necesarias para adaptarlas a España

Si pudieseis modificar los planes de estudios ¿Qué cambios realizaríais en la educación actual?

MCV y CM: Le daría más importancia a los idiomas en general y no solo al francés sino a todos, al primer idioma y al segundo. Si este país va a basar su economía en el turismo deberían impartirse de manera obligatoria dos idiomas en las aulas. Por otro lado, englobar las asignaturas, las materias son todas necesarias pero los contenidos tan enormes se podrían simplificar, no eliminar porque todas las materias contribuyen a la formación del niño. Por lo tanto, simplificar algunas, no todas porque hay asignaturas esenciales y primordiales como las matemáticas y la lengua. También sería muy importante modificar el número de alumnos por clase, quien crea que se puede enseñar un idioma con 35 alumnos en una clase, que lo compruebe. Con una clase de 35 alumnos no tenemos ni un minuto y medio para cada uno y eso es un gran problema, sobre todo para la práctica más esencial del idioma, la oral.

Ambas sois profesoras María del Carmen Villaécija de diurno y Carmen Mérida de nocturno ¿Qué diferencias se pueden apreciar en los alumnos?

CM: La diferencia es que quien está apuntado al nocturno es porque quiere. Los alumnos del nocturno saben lo que se han perdido, muchos son trabajadores y saben lo que se han perdido y apuestan por ello. En nocturno hay muchos padres y madres que retoman los estudios a la vez que siguen con sus obligaciones y para mí son unos alumnos admirables. En otras ocasiones, hay alumnos que vuelven, quizás no han madurado lo suficiente, pero cuando los comparas con la actitud que tenían en el diurno se les aprecia un cambio, y tus más sinceras palabras son: ya que has vuelto, adelante.

¿Qué consejo les daríais a vuestros alumnos?

MCV y CM: Estudien siempre lo que quieran, que estudien lo que realmente les gusta, lo que realmente disfruten aprendiendo porque lo que estudies es a lo que te vas a dedicar. Si eliges una profesión sin vocación puede pesarte para siempre. En el caso que no conozcan aún su vocación, nuestro mayor consejo es que se dejen guiar por lo que más les guste aprender, lo que disfruten más aprendiendo. Y si hacen eso seguro que nunca les pesara, cuando disfrutas haciendo algo el tiempo que le dediques no te importa. Y sobre todo que no se dejen guiar por prejuicios y puestos laborales, si su elección es una disciplina con poca salida laboral, nuestro mayor consejo es que sean los mejores, así nunca tendrán problemas.

Tanto María del Carmen Villaécija como Carmen Mérida han crecido y aprendido en el mismo centro en el que hoy enseñan y ven crecer a sus alumnos. Ambas profesoras de una lengua extranjera afirman admirar su profesión e incluso haber cumplido su sueño, enseñar a los niños una de sus grandes pasiones, el francés, con su trabajo intentan acercar a los alumnos a una lengua, cultura y costumbres diferentes, siempre haciendo de sus clases algo especial. Tanto ellas como el resto de profesores son una pieza fundamental en un puzle que debe mejorar por el bien de nuestrofuturo, la educación. IMG_2598

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.