Conferencia sobre la crisis económica: exclusión social y jóvenes
El pasado lunes 9 de marzo dio lugar la conferencia realizada por D. José Chamizo de la Rubia, Defensor del Pueblo Andaluz desde 1996 hasta 2013. El acto fue abierto por la periodista Gema Narváez que dio la bienvenida y agradeció a todos los presentes su asistencia, además afirmó lo orgullosa que se sentía por haber formado parte de la comunidad educativa del IES San Fulgencio y a su vez éste haya formado parte de su formación. Seguidamente Andrés Moriel Gómez, profesor de Geografía e Historia del IES San Fulgencio, presentó a D. José Chamizo de la Rubia.
Andrés Moriel, comenzó su presentación con la cita del libro La utilidad de lo inútil de Nuccio Ordine:
“Había una vez dos peces jóvenes que iban nadando y se cruzaron con un pez más viejo que nadaba en dirección contraria, el pez más viejo les saludo preguntándoles ¿Qué tal chicos, cómo está el agua hoy? Uno de ellos respondió: ¿Qué es el agua?
Con esta cita hizo referencia al contexto, afirmando que los ciudadanos olvidamos en muchas ocasiones que el contexto en el que nos movemos no es otro que el que hemos heredado de la transición y la democracia, con sus virtudes y defectos. Un contexto que debemos agradecer a todas las personas que con anterioridad vivieron y lucharon por él, como D. José Chamizo.
D. José Chamizo nació el 16 de agosto de 1949 en Los Barrios (Cádiz), estudió Filosofía y Teología en Sevilla y tras finalizar marchó a Roma para estudiar Historia de la Iglesia en la Pontifica Universidad Gregoriana. Además de cursar los estudios de Biblioteconomía y Archivista en la Ciudad del Vaticano. Seguidamente en 1978 fue sacerdote en la Palma de Algeciras y en el año 1986 comenzó sus andaduras en el campo de la drogodependencia, perfilando su trabajo hasta la actualidad.
Ha sido presidente de la Federación Comarcal de Asociación y Lucha contra la drogodependencia en Gibraltar y Presidente de la Federación Provincial de Cádiz entre otras muchas ocupaciones. Entrando en su labor más socialmente conocida, fue defensor del pueblo andaluz desde 1996 hasta 2013, durante este período redactó 16 informes sociales que afectaban a la protección de los derechos sociales de menores, discapacitados, inmigrantes, drogodependientes, prostitutas,etc.
Tras su gran labor social ha cosechado multitud de reconocimientos, entre ellos el premio Séneca en Córdoba, en 2000 recibió el premio Escudo de Oro de la Ciudad por el Ayuntamiento de Almería. En 2002 fue reconocido como Andaluz del Año y Doctor Honoris Causa de la Universidad Pablo de Olavide.
Con una amplia, extensa y poliédrica carrera social D. José Chamizo no solo abarca temas sociales y políticos, además posee diversas publicaciones líricas como el poemario Aunque es de Noche junto a Lola Medina publicado en 1983, entre sus títulos también se encuentra Plaza Alta , poemario publicado en 1985 y el último publicado en 2015 El Último Tique.
Para abrir la conferencia D. José Chamizo afirmó que los temas principales serían la crisis económica, la exclusión social y los jóvenes, Comenzó explicando que en la actualidad y a raíz de la crisis nuestra sociedad está sufriendo un fuerte inmovilismo, y el economicismo o capitalismo brutal está en todo lo que nos sucede. Durante los años de bienestar económico se creó una sociedad en la que el pensamiento y la información estaban colonizados, existiendo un pensamiento impuesto por la vía económica.
Chamizo explicó que el problema estaba en la educación del consumo “nos hacían creer que la felicidad consistía en consumir y que tener es ser más persona”, explicó. Por ello, actualmente nos encontramos en una situación complicada, porque somos conscientes que hay unos poderes que nos guían dentro de un sistema. Este sistema está basado en la democracia, pero si este es el funcionamiento ¿Cómo mediante unas elecciones votamos a quien no tiene poder en la economía? Si yo voto a un partido y éste sale ganador al frente del gobierno al político elegido le obligaran a imponer ciertas pautas establecidas que mantengan a la sociedad dentro de los límites establecidos sin que se produzcas cambios que alteren la sociedad.
Durante estos años de capitalismo se han realizado muchos aspectos duros, se han dado muchos casos de deslocalización, grandes empresarios han desplazado sus empresas a lugares de materia prima más barata olvidándose de sus trabajadores y adquiriendo otros a menor coste. También habló de los sentimientos “secuestrados” de la crisis, el crecimiento económico anterior fue muy exteriorizado, basado en consumir, adquirir y vivir para el exterior, se olvidó el crecer interiormente y cuando el bienestar económico se acabó el cambio drástico hizo mucho daño. Entre los sentimientos predominantes en la crisis económica, José Chamizo habló de miedo, explicando que los grandes poderes han involucrado durante todos estos años miedo. Si no sería inexplicable que un millón y medio de parados no se hayan inmovilizado por cambiar la situación en Andalucía, explicó el experimentado defensor del pueblo.
En muchas ocasiones estos sentimientos desembocan en patología sociales como el maltrato, encuestas publicadas afirman que en España existen más de 60000 ancianos maltratados por sus propios hijos. A lo largo de su trayectoria profesional, José Chamizo ha trabajado con diferentes tipos de problemas pero el maltrato a los mayores es uno de los más crueles, ya que las víctimas sienten que los golpes psicológicos, físicos y morales que reciben constatan el fracaso final de su vida. Pero también existe en aumento del maltrato de hijos hacia sus padres por temas económicos.
Todos estos parámetros nos muestran que el modelo social debe cambiar, afirmó José Chamizo, explicando que una sociedad humanizada siempre tendrá una base de futuro, pero la deshumanización de la sociedad conduce al caos.
A lo largo de la conferencia se trataron los parámetros que producen la inclusión social, como la vivienda, educación, salud, trabajo y los servicios sociales y cuando alguno de ellos escasea se produce la exclusión social. Uno de los grupos sociales que han sufrido esta exclusión han sido los ex tutelados, los menores que durante su infancia fueron protegidos y amparados por el estado. Estos menores al cumplir la mayoría de edad pierden el derecho a seguir con la administración que los tuteló y en la mayoría de los casos muchos de ellos no han sido capaces de establecer su vida.
Como ellos existen muchos colectivos sociales que a raíz de la crisis económica han empeorado su calidad de vida porque, como afirmaba José Chamizo, en época de crisis siempre se ha recortado a los colectivos más desfavorecidos.
Para finalizar, el ponente obvió que el panorama expuesto durante la conferencia no era nada positivo, pero admitió ser una persona optimista y afirmó que creía en la esperanza como virtud revolucionaria, que con ella se podría cambiar todo. Explicó que los seres humanos no podemos ser indiferentes ante la política, votar cada cuatro años y soportar malos gobiernos. Todos somos conscientes, responsables y no podemos ser impasibles. Aunque la esperanza sea desesperante, tiene la cualidad de no actuar sola. Necesita la ayuda de todos y todos somos cómplices de mejorar el futuro, porque en el fondo y desde cualquier credo o ateísmo la esperanza siempre será el motor e impulso del cambio.
Para cerrar la conferencia Jesús Campos, jefe de estudios y miembro de la Comisión del Cincuentenario agradeció a todos los presentes su asistencia, pero sobre todo agradeció la presencia de D. José Chamizo por participar con el IES San Fulgencio.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!