Cincuentenario con la presencia de «Periodistas Andaluces»
A lo largo del curso el IES San Fulgencio ha realizado diferentes
actividades para conmemorar su Cincuentenario. Con la presencia de Emilio Calatayud y la Cámara de los Balones en noviembre, Adela Páez en enero , José Manuel Farfán en febrero y José Chamizo en marzo. En el mes de abril el centro educativo ha tenido la suerte de poder contar con cuatro grandes profesionales del mundo de lacomunicación. El pasado viernes 11 de abril los periodistas y antiguos alumnos del centro Francisco Pérez Gamero, Antonio YélamoCrespillo, Eduardo Pardo González y Jesús MárquezPigner realizaron una exitosa conferencia que tuvo como tema su recorrido por el centro.
Con la gran aceptación de aproximadamente 300 alumnos la conferencia titulada “Periodistas Andaluces” contó con la participación y mediación de Santiago Márquez, quien dirigió toda la conferencia y el acto de presentación. Santiago Márquez, al igual que los ponentes, también fue alumno del instituto. Tras 7 años de estudiantes y 29 como profesor.
La conferencia de periodistas estuvo dividida en tres partes, la primera de ellas fue las vivencias de los ponentes como alumnos del centro, la segunda cómo es la profesión periodística y por último un turno de preguntas.
Para abrir el acto Santiago Márquez dio la bienvenida a todos los alumnos y a los invitados por la presencia y seguidamente procedió a la presentación de los ponentes. En primer lugar comenzó con Eduardo Pardo, nacido en Sevilla en 1956 y licenciado en periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Desarrolla su labor profesional en el Ayuntamiento del Puerto de Santa María, en calidad de jefe de servicio y comunicación. Ingresó en 1966 en el IES San Fulgencio y cursó los estudios de Bachillerato, reválida, Bachillerato superior, reválida y COU. En 1981 fue becario en la Fundación Municipal para la Juventud en el Ayuntamiento del Puerto de Santa María, a partir de aquí inicia una carrera profesional en el consistorio portuense que llega hasta la actualidad. Pasando por varios puestos de trabajo actualmente es jefe de servicio de información y comunicación. Ha trabajado para varios medios como La COPE, fue redactor de El periódico del Guadalete. Actualmente se ocupa de la oficina de información al ciudadano y de la dirección técnica de la implantación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las normas de política y trasparencias del Ayuntamiento, además de tener encomendado la Plazas de Toros y de la radio municipal.
Tras el agradecimiento por la invitación de Eduardo Pardo, Santiago Márquez prosiguió con su presentación, pasando a Francisco Pérez Gamero. Nacido en Fuentes de Andalucía en 1958, vivió en La Luisiana y comenzó sus estudios en el Luis Vélez de Guevara. Continuó de 1972 a 1975 en el IES San Fulgencio ,y seguidamente pasó a estudiar en Madrid, Ciencias de la Información en la Complutense de Madrid.Comenzó su carrera profesional en 1982 en la desaparecida Radio Andalucía, en 1983 y fue nombrado jefe de informativo de la Cadena Rato. En 1986 pasó a la radio de la Cadena Ser y desde 1989 trabaja en la Radio Televisión Andaluza Canal Sur Televisión, donde ha sido jefe de deporte de 1990 hasta 1996 y por segunda vez de 2004 hasta 2011. Durante 7 años ha estado presentando informativos, teniendo que retrasmitir momentos tan complicados como el atentado de las Torres Gemelas en Nueva York, el asesinato de Miguel Ángel Blanco o el atentado terrorista sucedido en la estación de Atocha. A lo largo de su carrera profesional ha sido directivo de la Asociación Española de la Prensa Deportiva y actualmente es vicepresidente de la Asociación Sevillana de la Prensa Deportiva. A día de hoy, dirige la sección de deportes del informativo Noticias 2 .
Siguiendo por orden de edad pasó a presentar a AntonioYélamo Crespillo nació en noviembre de 1958, actualmente es director de Cadena Ser Andalucía y Radio Sevilla. Se incorporó al IES San Fulgencio en el año 1972 en tercero de bachillerato, tras pasar por el colegio SAFA. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Complutense de Madrid y toda su vida profesional ha estado vinculada a la Cadena Ser. En primer lugar por ser jefe de informativo de Radio Cádiz, después como director de informativos en Cadena Ser Andalucía. Más tarde en 2008 fue director de contenido del área y diferentes espacios radiofónicos de Andalucía, en 2010 subdirector de la Cadena Ser Andalucía y en 2015 como director de Radio Sevilla . Además, ha sido articulista y corresponsal de la sección andaluza de El País, así como colaborador del programa Buenos días Andalucía de Canal Sur Televisión.
Para finalizar con la presentación de los invitados, Santiago narró la trayectoria de Jesús Márquez Pigner. El más joven de los ponentes nació en Junio de 1971,desde el año 1985 hasta el 1989 estuvo estudiando en el IES San Fulgencio, seguidamente comenzó los estudios en Filología Inglesa pero decidió estudiar periodismo en la Universidad de Sevilla, finalizando en 2013. Entre el estudio y el trabajo comienza en la emisora de radio de música Sol al mismo tiempo que cursa COU y trabaja en Astitel, Radio pública de Écija. Siguiendo su recorrido profesional trabajó en Onda Sol, coincidiendo con el ascenso del Écija Balompié, pasando a la Radio de Écija y compaginando los programas músicales con el deporte. En Córdoba se dedicó plenamente al mundo del deporte con Ser Deportivo, El Larguero o El carrusel deportivo .También colaboró con El correo de Andalucía, el Diario As o haciendo entrevistas en el programa Gol a Gol. Actualmente trabaja en el programa deportivo La Jugada en hora sur y además ayuda a impartir el máster de Comunicación, en la Universidad de Comunicación de Sevilla.
Tras un breve recorrido por las historias de cada periodistas y algunas vivencias hasta llegar a su punto profesional actual, todos coincidieron en enviar a los alumnos un mensaje de ánimo. Explicándoles que aunque en el IES San Fulgencio se pasen momentos difíciles de exámenes y presiones como selectividad, finalmente merece la pena todo el esfuerzo empleado.
Seguidamente, Paco Gamero comenzó a hablar del cambio de época y de demanda de profesión, haciendo alusión a la mala situación tanto económica como profesional por la que están pasando tantas carreras profesionales, como en este caso el periodismo. Explicó que quizás en cualquier otro momento hubiera animado a los alumnos a ser periodistas, pero la situación acual no es muy favorable, aunque afirmó que con vocación en este mundo puede llegarse muy lejos.
Entrando en debate Jesús Márquez comenzó ha explicar sus inicios en el mundo deportivo.A temprana edad comenzó retransmitiendo partidos del Écija Balompié y actualmente retrasmite los del Sevilla Fútbol Club, aunque entre bromas admitió comentar en alguna ocasión partidos del Real Betis Balompié. Siguiendo con el tema, tanto Paco Gamero como Antonio Yélamo y Jesús Márquez comentaron la complicada situación que se vive en Sevilla a la hora de trabajar en un medio deportivo, explicando como bien dijo Jesús” todo el mundo sabe de qué pie cojeas”, ya que muchos periodistas deportivos prefieren conservar en lo personal su pasión hacia un club. Aunque finalmente, como Jesús afirmó “el mismo periodista acaba delatándose a la hora de retrasmitir un partido, ya que tendemos a ser más estricto con el equipo que somos aficionados”.
Volviendo a la temática de las vivencias e historia del centro, Eduardo Pardo en breves palabras acercó a los alumnos como fue su experiencia en el instituto. Ingresó como estudiante en 196 , tras realizar una prueba de acceso, finalmente consiguió entrar con 10 años. Además, Pardo hizo un poco de historia y explicó como en la década de los 60, con la apertura del IES San Fulgencio la enseñanza obligatoria transcurría entre los 6 y 10 años, a partir de esa edad los alumnos no estaban obligados a seguir ningún estudio más. Hasta 1950 -1960 la mayoría de los estudiantes que accedían a carreras profesionales pertenecían a la clase alta, por ello admitió que el IES San Fulgencio supuso un gran avance para todos los ecijanos. Moderno, de los mejores modelos disponibles, con instalaciones de física y química, aula de dibujo, capilla y ciencias naturales el IES San Fulgencio abrió sus puertas en 1965 por un coste de 9.169.000,15 pesetas. Aunque el dato más importante es que las propias familias pusieron a disposición del centro alrededor de 12000 pesetas para que el centro pudiera abrirse. Por lo tanto el IES San Fulgencio debe su existencia a las muchas familias que apostaron por la enseñanza.
Para complementar los datos históricos de Pardo, Paco Gamero recordó como las mujeres tenían limitado el acceso al campo de la educación, por ello la movilización de 1963 tuvo tanta repercusión,por el importante papel que jugó la mujer, ya que el IES San Fulgencio fue el primer centro educativo que ofrecía en una misma aula, clases mixtas.
Cambiando de tercio y haciendo alusión a sus años de estudiante, Antonio Yélamo recordó uno de sus primeros antecedentes periodísticos ocurridos en el instituto, como la censura de la revista Llamada. Esta revista fue elaborada por varios estudiantes del centro, con una narrativa neutra era una revista simple, pero el padre de un alumno denunció las ideas políticas que tenía y la Guardia Civil les prohibió volver a publicar algún ejemplar más. Tras recorrer varias anécdotas de los antiguos alumnos del centro, Jesús Márquez y el resto de periodistas echaron la vista atrás y explicaron a todos los alumnos cuáles fueron los motivos que los llevó a estudiar la profesión de la comunicación. Con historias diversas de cómo llegaron a encauzar sus caminos y las vivencias que compartieron, los cuatro profesionales explicaron las grandes limitaciones que puede presentar su profesión en la actualidad.
Con más obstáculos que ventajas, el periodismo afronta uno de los peores momentos de su historia, con problemas de formato y de administración, el cuarto poder está siendo una víctima más de la crisis económica que lleva a sueldos y condiciones inaceptables a muchos profesionales.Aunque el futuro no se presente muy positivo, para finalizar los comunicadores lanzaron un mensaje de esperanza, afirmando que “ Quien algo quiere, algo le cuesta” y explicando que todo aquel que sienta vocación por la comunicación persiga su sueños, porque solo deseándolo podrá alcanzarlo.
Para finalizar el evento se pasó a una rueda de preguntas en la que los diferentes alumnos preguntaron a los conferenciantes acerca de sus vivencias en el centro, su profesión y la valoración que tiene ésta para la sociedad.
Un acto que no se realizó como una lesión magistral , sino como un acto en el que los ponentes vivieron la experiencia de reencuentro con su instituto, su pasado de adolescentes, vivencias y deseos. Por ser el motivo de la conferencias sus vidas juveniles, desde el primer momento el acto estuvo centrado en los estudiantes del IES San Fulgencio, ya que los ponentes quisieron reencontrarse con lo que una vez ellos fueron, alumnos.
A lo largo de la conferencia los cuatro periodistas mostraron que a pesar de transcurrir 30 o 50 años de su paso por el IES San Fulgencio, por sus venas corre sangre de juventud, ilusión y vocación por una profesión que decidieron seguir en las aulas de su instituto. Entre los pasillos, patios de recreo, biblioteca y gimnasio comenzaron a fraguar sus sueños de futuro y sería aquí donde comenzaron a redactar sus primeros ensayos, críticas, crónicas o notas de prensa. Con la ilusión de un futuro ser periodistas marcharon del IES San Fulgencio y con el paso de los años han conseguido mediante dedicación y esfuerzo hacer de su vocación su profesión, comunicar, retrasmitir a todos los oyentes, público y lectores. Con una mirada al pasado, a día de hoy pueden admitir que la pequeña idea de “ ser periodistas” que surgió estudiando en su instituto, con el paso del tiempo se ha convertido en un sueño hecho realidad. Y por ello el IES San Fulgencio los volvió a recibir con el cariño y orgullo con el que les vieron marchar.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!